Escenarios de la Iglesia
Viabilidad histórica y congruencia evangélica
João Batista Libanio
Ed. Dabar, México 2000
Introducción
Análisis de coyuntura
Modelo
Escenario
Escenario de una Iglesia de la institución
Descripción
Plausibilidad del escenario
Escenario de una Iglesia carismática
Descripción
Plausibilidad del escenario
Escenario de una Iglesia de la predicación
Descripción
Plausibilidad del escenario
Escenario de una Iglesia de la praxis liberadora
Descripción
Plausibilidad del escenario
Conclusión
------------------
Introducción
Análisis de coyuntura: se enfoca fundamentalmente al momento actual y recurre al pasado en la medida en que en él se encuentran explicaciones de la situación presente; trata de entender cómo se encuentra en determinado momento la estructura fundamental de un cuerpo social, en este caso la Iglesia.
Modelo: se escoge un eje central y en torno a él se organizan los elementos principales del cuerpo social; capta la estructura básica y la distingue de los otros elementos; ofrece un instrumental teórico para entender lo que sucede; colabora en la comprensión de la realidad, la simplifica para interpretarla mejor. Funciona como hipótesis de trabajo. Sus límites son también evidentes.
Escenario: se orienta más a las prospectivas que al momento presente. Es claro que el futuro será plausible en la medida en que el presente lo avale. Procura describir con objetividad tanto el comportamiento de las fuerzas dominantes como la reacción previsible de las otras fuerzas sociales. En un segundo momento ofrece elementos críticos de su viabilidad histórica y de su congruencia evangélica. Un escenario no se escoge. Se impone. Se tiene que vivir dentro de él. Los análisis ayudan a elaborar las estrategias de resistencia, en el caso de que triunfe un escenario adverso, o a organizar a las propias fuerzas victoriosas.
Escenario de una Iglesia de la institución
Descripción:
Algunas características generales
“Predominará la tradición romana del segundo milenio de la Iglesia, excluyendo el pequeño lapso de tiempo en torno al Concilio Vaticano II. Predominará la tradición garantizada por la autoridad.” (9).
Referencia histórica.
Elementos internos de la Iglesia
La teología
La exégesis
La catequesis
La liturgia
Los movimientos laicales
Los movimientos y las CEBs
“Cristianos de presencia” y “cristianos de mediación”
La jerarquía episcopal
El clero del altar
El clericalismo
Los seminarios
Crecimiento del número de seminaristas
La vida religiosa
Las vocaciones
Cuestiones éticas
La iglesia del silencio
Las CEBs
Exodo y retorno
Relación con el mundo exterior
El ecumenismo
El diálogo interreligioso
Privatización de la religión
El estado laico y neutro
Convivencia pacífica con el sistema
Apoyo al sistema
Los pobres
La batalla cultural
El desafío de los medios
Enfrentamiento del fenómeno religioso
Plausibilidad del escenario
Positiva
Sintonía con la modernidad
Tradición longeva
Reacción ante las postmodernidad
Negativa
A contracorriente de la modernidad
El peso de la conciencia democrática
La influencia de la postmodernidad
Evaluación teológica
Escenario de una Iglesia carismática
Descripción
Características generales: “Pasaremos a un escenario casi opuesto. En lugar de la institución, triunfará el carisma. En lugar de la ley objetiva, la subjetividad. En vez del clima controlado por las normas litúrgicas, la exuberancia de la emoción. Será el escenario en el que dominará el clima religioso”. (51).
El fenómeno religioso
Resistencia de la Iglesia institucional
De la religión perdida a lo religioso omnipresente
Crisis de la militancia
Mística y subjetividad
Militancia y subjetividad
Acentuación del fenómeno religioso
Elementos internos de la Iglesia
La lectura de la Escritura
La teología
La catequesis
La liturgia
Los movimientos de espiritualidad
Referencia histórica
El laico y la espiritualidad
La disciplina canónica
La vida religiosa
La moral
Relación con el mundo exterior
El ecumenismo
El diálogo interreligioso
Poco interés en el mundo
Los pobres
El mundo de la publicidad
Valoración del clima religioso
Plausibilidad del escenario
Positivo
Clima religioso favorable
Negativo
Conflicto con la tecnociencia
Problema con la Iglesia institucional
Ambigüedad del fenómeno religioso
Escenario de una Iglesia de la predicación
Descripción
Centralidad de la Palabra: “La Iglesia es institución. El primer escenario describió su triunfo. La Iglesia es Espíritu. El segundo escenario captó su expresión en el carismatismo. La Iglesia es palabra. Este nuevo escenario girará en torno a la palabra. La palabra se relaciona con el aspecto doctrinal, el acontecimiento, la predicación, la enseñanza. En este escenario la catequesis, la teología, la evangelización y el anuncio misionero ocuparán el papel central. Se buscará, para el fiel, la profundización de su fe por la vía del saber. A los de fuera, se les anunciará la revelación de Dios. Para los que abandonaron la Iglesia, se pensará en una nueva manera de evangelizarlos.” (75).
De la Iglesia de cristiandad a la Iglesia evangelizadora
Elementos internos de la Iglesia
Misión y evangelizacón
El estudio de la Biblia
El estudio de la teología
Fides et ratio
La evangelización de la esperanza
La catequesis
La liturgia
Los movimientos laicales
Apostolado de la inteligencia
El fenómeno religioso y carimático
El diálogo religioso
La espiritualidad
La vida religiosa
Las vocaciones
La teología moral
El derecho canónico
Relación entre verdad y amor
Relación con el mundo exterior
Confrontación con el neoliberalismo globalizado
Los medios de comunicación
Retos pastorales
Plausibilidad del escenario
Positiva
La sociedad del saber
El mundo de la informática
Pluralidad de las ofertas religiosas
Negativa
Oposiciones de los grupos espiritualistas
Confrontación con la postmodernidad
Obstáculo de las instituciones eclesiásticas
Apreciación teológica
Escenario de una Iglesia de la praxis liberadora
Descripción
Características generales: La Iglesia en América latina desde los tiempos de Medellín ha reforzado y profundizado su opción por los pobres. En este escenario, continuará en esa línea con todas las modificaciones que trajeron los nuevos tiempos. Influirá en las expresiones dogmáticas de la fe, a las que dará nueva comprensión. Las dejará intactas en la ortodoxia, mas formulará nuevas interpretaciones. Trasladará la centralidad de la moral de lo sexual y familiar hacia el campo social. La introducción del pobre en la Iglesia, producirá cambios profundos en su organización. Las pesadas estructuras parroquiales serán sustituidas por las ágiles comunidades de base. Se situará más decididamente al lado de los oprimidos, auscultará sus ansias de liberación y alimentará la fe en ese proceso. Será la Iglesia de la praxis, de los pobres y de la liberación que desde la década de los 60 ha tratado de encontrar su carta de ciudadanía en nuestro continente.” (104).
Elementos internos de la Iglesia
La lectura popular de la Biblia
La teología de la liberación
La utopía y los conflictos paradigmáticos
La Iglesia de CEBs (con CEBs y de CEBs)
Red de comunidades
La catequesis
La inculturación
Conflictos en el modo de entender la evangelización
El sincretismo
Las celebraciones
Las liturgias afro
Mayor presencia del laico en la liturgia
Los movimientos
El papel del laico
El clero y su formación
Vida religiosa
Las vocaciones
La Doctrina Social
La moral social
Relación con el mundo exterior
El mundo económico
Aspecto político-ideológico
La cultura del individualismo
La relación con los medios
Tensión con el mundo religioso
Relación con la religiosidad popular
Plausibilidad del escenario
Positiva
La tradición de Medellín y Puebla
La iglesia de los mártires
Los pilares de la Iglesia de la liberación
El vigor de las CEBs
Negativa
La crisis de las izquierdas y del socialismo
La postmodernidad
Conclusión
La historia nunca está cerrada, pero tampoco abierta arbitrariamente hacia cualquier posibilidad. Toda posibilidad necesita encontrar puntos de apoyo. Si en un juicio crítico deseamos un escenario, nos toca favorecer las condiciones de su viabilidad. En el momento presente, me parece que los dos primeros escenarios gozan de mayor probabilidad, aunque personalmente juzguemos los dos últimos como más afines con la propuesta evangélica.