America, Argentina
Categoría padre: Artículos por autor Categoría: Eleazar Lopez

6.2. TEOLOGIA ÍNDIA

Eleazar López Hernández
Centro  nacional de ayuda a misiones indígenas,
CENAMI. México. 2005

1. RESUMO E OBJETIVO

Resumo.

Las teologías indias o teologías de los pueblos originarios de este continente llamado América, manifiestan la particular manera que estos pueblos tienen de relacionarse con Dios, de dialogar con El, de vivir en su misterio. Estas teologías han sido compañera de camino de estos pueblos durante milenios; y en los últimos años se han constituido en trinchera de su lucha de resistencia y para aportar a la construcción de un mundo más justo y humano para tod@s. Conocer estas teologías y apreciarlas en su justo valor es una exigencia tanto para indígenas como para los demás miembros de las sociedades nacionales y de las iglesias cristianas. La palabra teológica indígena puede nutrir hoy, con sus utopías religiosas, la esperanza de los pobres hacia una vida plena como lo planteó nuestro Señor Jesucristo y como lo soñaron nuestros antepasados.

Objetivo.

El objetivo de esta clase es mostrar la perspectiva indígena que tienen los pueblos originarios de este continente en relación a Dios y a todo lo que se refiere a la experiencia de Dios. Se puede mostrar cómo la Teología india apunta para la contribución de los pueblos indígenas en la construcción de un mundo mejor para todos.

2. AMBIENTAÇÃO PESSOAL E HISTÓRICA

2.1. Primeiro passo

Para introducirse a la Teología india, primero hay que hablar de la experiencia personal que tienes en relación a los indígenas. ¿Qué conoces de las personas y los pueblos indígenas? ¿Lo que sabes de los indígenas coincide con la realidad o son prejuicios que has recibido de la sociedad y de la Iglesia a la que perteneces? Si las personas no se quitan de los ojos las vendas que les impiden ver a la población más antigua de este continente como verdaderamente somos, va a resultar muy difícil comprender el aporte que los indígenas podemos dar en las cosas de Dios.

2.2. Contextualização histórica

Los pueblos indígenas somos nativos de esta tierra, somos los primeros pobladores de ella. Estamos aquí desde hace 30 mil o 50 mil años y hemos forjado culturas y civilizaciones muy desarrolladas, que actualmente son casi desconocidas por los no indígenas. Hace 500 años el proyecto de vida de nuestros pueblos fue truncado por la implantación de un proyecto social foráneo, el colonial, transformado luego en liberal y ahora en neoliberal. En medio de este proceso recibimos también la evangelización cristiana, que en parte colaboró con la implantación del modelo colonial y en parte reforzó nuestra resistencia india. Nuestra lucha actual tiene que ver con el rescate de los derechos territoriales, económicos, políticos, culturales y religiosos, que nos han sido negados en las sociedades nacionales. En esta lucha se inscribe también la conquista de un lugar digno dentro de las iglesias, reconociendo que para ser cristianos no hace falta renunciar a nuestra identidad propia. La Teología india, que siempre nos ha acompañado, renace ahora como expresión de nuestro esfuerzo por mostrar que el Dios de nuestro Señor Jesucristo no está en contradicción con el Dios de nuestros padres, y que la síntesis de ambas modalidades de entender y vivir a Dios enriquecerá tanto a los pueblos indios como a la misma Iglesia, que se hará más universal.

3. APROFUNDAMENTOS E DESAFIOS

Introducción

En los últimos años, coincidentemente con la caída de otros paradigmas alternativos al capitalismo imperante, y la implantación del modelo neoliberal, se dio una irrupción fuerte de los indígenas en la sociedad y en la Iglesia. Muestra de ello es Chiapas. En ese contexto la Teología india, además de ser voz de protesta de los indios, poco a poco se ha ido convirtiendo en voz de propuesta que articula el anhelo de un futuro mejor no sólo de los indios sino de los pobres en general.

La Teología india, amerindia o indígena se refiere a la rica sabiduría religiosa de los pueblos originarios del continente llamado ahora América. Esta sabiduría es fruto de milenios de búsqueda de las realidades divinas y espirituales, que los primeros pobladores llevaron a cabo en el pasado, y que actualmente sus descendientes mantenemos activa de manera autónoma o en vinculación con el Cristianismo. No existe una única Teología india, sino múltiples teologías indias, cada una caminando por senderos propios según el Espíritu le inspira y según las circunstancias históricas le permiten desarrollarse.

La Teología india se está configurando hoy como un modo de hacer teología también en la Iglesia; y consiste en pensar las cosas de Dios y nuestras cosas más profundas no sólo en el esquema gnoseológico de Occidente, sino en las categorías de conocimiento surgidas de nuestra cultura y tradición religiosa propia. Esto es lo que hace ordinariamente la gente religiosa no erudita de los pueblos. A los profesionales o carteros que llevamos esta sabiduría a foros más amplios nos toca mostrar que son formas válidas de hacer teología y que, aunque diferentes, pueden entrar en diálogo provechoso con otras modalidades teológicas del Cristianismo y de otras religiones.

La categoría india, ciertamente es una imposición venida del exterior, que nos enmascaró encubriendo nuestra identidad originaria. Pero, después de 500 años, también nos ha hermanado en el dolor, en la resistencia y en la elaboración teológica, dando pié a que afloren las convergencias sociales, culturales y religiosas entre los distintos pueblos del Continente sometidos a la opresión pero deseosos de su liberación.

3.1. Teologías originarias

Antes de los últimos 500 años, los pueblos de América llevaron a cabo, durante más de 30 milenios, procesos teológicos de profundo contenido humano y espiritual, que dieron sentido a su vida largamente nómada, en parte sedentaria, y también urbana. Esa sabiduría indígena decantada por siglos de recorrido a través de la vida continúa inspirando el caminar de los actuales indígenas y puede ser compartida con quienes no son indígenas, porque es parte de la riqueza espiritual de toda la humanidad.

Estas teologías originarias de los pueblos, en parte se conservan en  la memoria de las sabias y sabios indígenas, y en parte se han perdido por  la agresión sufrida por la conquista y la sociedad colonial. Pero siguen siendo la referencia obligada para la reconstrucción de las identidades indígenas de hoy, dentro de las iglesias o autónomamente de ellas.

3.2. Teologías indias

A la llegada de los europeos al Continente americano, en 1492, las posibilidades de encuentro eran propicias para nuestra gente. Porque las muchas modalidades indígenas de entender la vida y de entender a Dios podían sumarse en conjuntos polisintéticos con otros aportes. El Dios cristiano podía sentarse, sin ningún problema en la estera de nuestra historia. El era perfectamente compatible o complementario con nuestras creencias. Así lo plantearon nuestros teólogos a los misioneros en el famoso “Diálogo de los Doce” (1525). Sin embargo de parte de los europeos no hubo la misma actitud dialogante. Por eso nuestros abuelos y abuelos, vencidos por las armas, tuvieron que ajustar en adelante su elaboración teológica a los márgenes de acción que les permitió la sociedad colonial. Y siguieron adelante con la vida haciendo elaboraciones y reelaboraciones de sus esquemas teológicos. Es lo que dio por resultado lo que ahora llamamos Teología india o indígena en sus múltiples manifestaciones: sea en oposición radical al Cristianismo, sea en yuxtaposición, en síncresis o en síntesis con él.

3.3. Teologías indígenas de hoy

El momento actual está caracterizado por una irrupción del mundo indígena en la sociedad y en la Iglesia. De repente todas las modalidades de teología india han entrado y han ocupado el escenario, con una voz y un protagonismo que antes no tenían. Y ahora sin la preocupación de enmascaramiento o clandestinización que hubo en el pasado.

Los indígenas hemos caminado muy rápidamente de una resistencia pasiva a una muy activa; de una lucha solitaria o separada a una acción de conjunto y solidaria con otras fuerzas sociales y eclesiales; de reivindicaciones inmediatistas a objetivos de largo alcance; de acciones de protesta rebelde a planteamientos de propuestas aglutinadoras; de búsquedas étnicas exclusivistas a convocatorias globalizadoras e incluyentes. En fin que la voz y acción indígenas empiezan a dar cuerpo a otras voces y a encabezar procesos amplios de transformación de la sociedad y de las iglesias. Esto, que es motivo de gozo para muchos, es, para otros, causa de preocupación y desconcierto.

En el interior de las iglesias se han ido gestando cambios considerables: de actitudes de intolerancia y recelo se pasa a otras de valoración, respeto y diálogo intercultural e interreligioso, que preanuncian momentos mejores para la causa indígena. Especialmente la Iglesia Católica se ha ido transformando de principal agresora de la interioridad religiosa de los indígenas en principal aliada para su recomposición en orden a enfrentar juntos los retos de la modernidad secularizante.

3.4. Cristología indígena

A pesar de la cristología misionera ligada al poder, las comunidades indígenas elaboraron muy temprano una cristología popular en torno a los atributos de Cristo que lo mostraban pobre, perseguido, calumniado, crucificado y asesinado. Las mejores categorías teológico-culturales fueron reelaboradas, al contacto con la Iglesia, para aplicárselas en adelante a Nuestro Señor Jesucristo.

Cristo es el Jaguar o la Serpiente que simboliza a la tierra, al tiempo y al espacio. Es el Águila que se mueve entre el cielo y la tierra. Es la Puerta de entrada al Mictlán o lugar de los muertos. Jesucristo es el Fuego Nuevo con que se inicia cada siglo de la humanidad. Muchas de las verdades cristológicas expresadas por los pueblos indígenas son planteamientos que ya fueron hechos en la trayectoria teológica tradicional de la Iglesia. Las diferencias son en verdad de forma y no de contenido. Reconocer que no sólo Dios, sino también Jesucristo se nos ha adelantado, como Semilla del Verbo o como Luz que alumbra a todo hombre que viene a este mundo, implica aceptar que por la búsqueda religiosa de los pueblos, y sobre todo, por la revelación de Dios en las culturas, se han ido configurando los cimientos de una cristología indígena que es importante para la nueva evangelización de nuestros pueblos.

Conclusión

No cabe duda que estamos asistiendo a un momento histórico de suma trascendencia. Es un Kairós de gracia que muestra el paso de Dios entre nosotros. Paso que traerá, si actuamos adecuadamente, una transformación substancial tanto de la sociedad como de los pueblos indígenas y de las iglesias. Evidentemente que esto no significa que todos los recelos y predisposiciones hayan sido superados completamente. Muchos persisten e interfieren en el camino. Pero la actitud fundamental es ciertamente motivo de mucha esperanza.

Las teologías indias de hoy tienen mucho que aportar a las iglesias y a la humanidad. Y lo están haciendo gustosamente. Esperamos que las iglesias reciban de la misma manera estos aportes. Pero también los pueblos indígenas tenemos mucho que aprender del caminar milenario de las iglesias. Ojalá que podamos recibir esa herencia en un diálogo respetuoso. Quiera el Dios de todos los pueblos, que es el mismo Padre de Nuestro Señor Jesucristo, concedernos ver hecha realidad esta utopía, soñada por nuestros antepasados y que ahora vislumbramos desde lejos, como Moisés, desde el monte Nebo (cf. Deuteronomio 34, 1-4), cuando miró la Tierra que mana leche y miel, prometida a sus padres.

4. PERGUNTAS E TAREFAS PARA DEBATES E PESQUISAS

4.1. Perguntas:

¿Qué dificultades encuentras para comprender mejor la propuesta teológica de los pueblos indios? ¿Cómo puedes superar esas dificultades?

¿Cuáles son  los elementos principales de la teología india?

¿En qué aspectos la Teología india está en consonancia con la Teología clásica de la Iglesia? y ¿en qué aspectos existe divergencia y por qué?

¿Cual es nuestro papel como Iglesia en la historia actual, frente a pueblos que son diferentes cultural y religiosamente, respecto a la sociedad occidental, que vehiculó la presencia de la Iglesia en estos pueblos?

4.2. Tarefas

Levantar através da respectiva home-page do Cimi (www.cimi.org.br), do ISA (www.socioambiental.org.br) e da Funai (www.funai.gov.br) os problemas que os povos indígenas hoje vivem. Procure detectar as diferenças ideológicas destas entidades.

Investigar en la comunidad indígena que conoces, la realidad de su vida cotidiana.

Investigar ¿cómo lograr que la diferencia cultural y espiritual de los pueblos indios no sea un problema sino una riqueza para la Iglesia?

5. REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CENAMI.org. Teología india hacia el tercer milenio. Materiales de estudio y reflexión. México, 1999.

CIMI; AELAPI (Orgs.). “... e Tonantzin veio morar conosco”. Quarto encontro continental de Teologia Índia, 2 vols. Belém: Mensageiro, 2003.

LAZO QUINTANILLA, Efraín. El Yatiri. ¿Ministro del Tercer Milenio? Cochabamba: UCB (Universidad Católica Boliviana) / Guadalupe / Verbo Divino, 1999.

LÓPEZ HERNÁNDEZ, Eleazar. Teología india. Antología. Cochabamba: UCB / Guadalupe / Verbo Divino, 2000.

Sabiduría indígena, fuente de esperanza. Tercer encuentro-taller latinoamericano, Cochabamba, Bolivia, 1997. Cusco: Grafisol, 1998.

SARMIENTO TUPAYUPANQUI, Nicanor. Los caminos de la Teología india. Cochabamba: UCB / Guadalupe / Verbo Divino, 2000

Teología india. Primer encuentro-taller latinoamericano, México, 1990. Quito: Abya-Yala, 1991.

Teología india. Segundo encuentro-taller latinoamericano, Panamá, 1993. Quito: Abya-Yala, 1994.

Visitas: 5223

Lecturas sugeridas

Mensaje de Navidad del 2006…

Mensaje para la Navidad de los curas en Opción por los Pobres Si para las Fiestas, el “dios…

NUESTRA SOLIDARIDAD CON BOLIVIA

NUESTRA SOLIDARIDAD CON BOLIVIA…

NUESTRA SOLIDARIDAD CON BOLIVIA (Comunicado del Grupo de Curas en la Opción por los Pobres)…

ALGUNOS ASPECTOS IMPORTANTES DE LA TEOLOGÍA INDIA…

ALGUNOS ASPECTOS IMPORTANTES DE LA TEOLOGÍA INDIA [1]   ERARDO FLORES REYES <…

Encuentro Nacional 2002 a las Comunidades y Prensa…

Carta a las comunidades Queridas hermanas y hermanos: Como sacerdotes que queremos vivir…

Nos Visitaron:   Amigos

Tenemos 117 visitantes y ningun miembro en Línea