America, Argentina
  • + Ultimos 2 Mensajes Emitidos

    User Rating: / 0

    Escuchar el clamor de la tierra como el clamor de los pobres

     

     

    «Así son los ricos: por haberse apoderado primero de lo que es de todos, se lo apropian a título de poseedores. Si cada uno tomara lo que cubre su necesidad, y se limitaran a dejar lo demás para quienes lo necesiten, nadie sería rico, nadie pobre» (San Basilio [330-379], homilía sobre la parábola del rico insensato)

    A lo largo de diferentes momentos de nuestra historia reciente, en momentos que nos parecían importantes pronunciar una palabra tratamos de hacer nuestra la voz y el clamor de los pobres. No somos sus delegados, pero sabemos que nuestro corazón pastoral trata de latir al ritmo de sus fiestas y duelos, gozos y esperanzas, angustias y tristezas.

    Estamos por celebrar un nuevo aniversario de la decisión de vivir como un pueblo libre, justo y soberano, en medio de un clima de desazón y desconcierto. Un clima que puede ser peligroso. Tenemos claro que hay opciones que solo serían de destrucción o de suicidio colectivo. Uno, que pretende ser candidato el año próximo, ya hizo públicas sus propuestas de reformas laboral y previsional. Pero no vemos menos desconcierto en el gobierno.

    Repetimos lo dicho en nuestro mensaje al concluir nuestro reciente encuentro nacional, nuestra opción no es por tal o cual partido o candidato o candidata, es por las y los pobres. Y creemos que, mientras algunos parece que solo se miran a sí mismos o miran con pocas o contadas aspiraciones las próximas elecciones presidenciales, el pueblo, los pobres del pueblo, no sabe cómo hacer para que llegue la comida a su mesa. Muchos recurren a comedores, llevan sus hijos a comer a las escuelas, recurren a Cáritas u otras instituciones, pero el trabajo digno, con un salario también digno es cada vez más una utopía. Creemos que el gobierno se ha olvidado de los pobres, que las políticas, dictadas desde el exterior (políticas económicas, pero también de relaciones internacionales, de infraestructura, sociales y hasta educativas), no dan respuestas y alientan el desánimo.

    No nos interesa el 2023, nos interesan los pobres, lo repetimos, y los pobres no figuran ni en las políticas oficiales, ni en los sindicatos o movimientos sociales y – menos todavía – en la oposición.

    Respetuosamente pedimos al gobierno un urgente cambio de rumbo (que, probablemente, implique cambios de nombres), y la firme decisión de enfrentar con firmeza a los responsables del hambre y la injusticia. Las enormes ganancias de los que se enriquecen con la crisis y el hambre y el temor al reclamo de socialización de las riquezas no es lo que se votó cuando dijimos ¡basta! al neoliberalismo. No hacemos sino responder al presidente que pidió que lo ayudemos a corregir las cosas que están mal. No hay injusticia sin injustos, no hay pobreza sin ricos que acumulan (al menos en nuestro país), no hay mentiras sin mentirosos, ni odio sin odiadores. Estamos convencidos que los pobres de la patria sabrán agradecer y acompañar nuevos rumbos que los tengan en cuenta. Y con ellos estaremos caminando y cantando.

    Grupo de Curas en Opción por los pobres

    24 de mayo de 2022
    (7º aniversario de la encíclica del Papa Francisco, Laudato Si
    y vísperas de un nuevo aniversario del Primer Gobierno Patrio)

     

    (645)
    User Rating: / 0

    Navidad: retomar sueños y utopías  

     

    “Para ustedes brillará el sol de justicia que trae la salud en sus rayos”
    Malaquías 4,2

    Celebramos una nueva Navidad. Jesús nace pobre y entre los pobres. Y la encarnación del Hijo de Dios logra que la historia esté preñada de un futuro mejor. Toda la profecía de Israel apuntará a la victoria de la luz sobre las tinieblas. La humanidad tiene promesa de plenitud en Dios.

    Ciertamente cada Navidad hace renacer en nosotros y nosotras toda esperanza. El Dios que nos revela Jesús es un Dios que siempre está naciendo, que siempre hace posible la novedad, que siempre nos propone retomar los sueños y las utopías.

    La Fiesta de la Democracia y los Derechos Humanos del pasado 10 de diciembre sirvió para esto, precisamente: retomar sueños y utopías. Y nos recordó aquello que Alberto Fernández nos dijera al pueblo hace dos años, el mismo día en que asumía como Presidente de la Nación:

    “…quiero también convocarlos a que si alguna vez sienten que me desvío en el compromiso que hoy asumo salgan a la calle a recordarme lo que estoy haciendo. Les prometo que volveré a la senda sin dudar un solo instante…”

    Recorriendo las palabras del presidente nos sensibiliza la prioridad expresada hacia los marginados y excluidos; y el pago de la deuda externa supeditado al crecimiento del país; así como también el anhelo de la regularización del hábitat y la construcción de viviendas, entre otros temas. Ese discurso nos llenó de sanas expectativas. No es nuestra intención situarnos como fiscales del gobierno nacional, pero sí retomar un tema urgente tan cerca de la Navidad. Necesitamos volver a creer en este “Nunca Más” que propuso el presidente.

    Dijo Alberto ese día:

     “…Hemos visto el deterioro judicial, en los últimos años; hemos visto persecuciones indebidas y detenciones arbitrarias inducidas por quienes gobiernan y silenciadas por cierta complacencia mediática… Nunca Más a una justicia contaminada por servicios de inteligencia, “operadores judiciales”, por procedimientos oscuros y linchamientos mediáticos. Nunca más a una justicia que decide y persigue, según los vientos políticos del poder de turno. Nunca más a una justicia, que es utilizada para saldar discusiones políticas, ni a una política, que judicializa los disensos para eliminar al adversario de turno… porque una justicia demorada y manipulada significa una democracia acosada y denegada.”

    La Corte Suprema de Justicia, con tan sólo cuatro miembros (dos de ellos puestos originalmente a dedo por Macri y, además, autovotados para presidirla)  y sólo constituida por varones, no da garantías de imparcialidad alguna ni la posibilidad de hacer verdadera justicia en temas muy sensibles para la sociedad.

    Milagro Sala sigue siendo una presa política. Y el sistema judicial no termina de dar señales de la necesaria independencia de poderes. La justicia sigue siendo “demorada y manipulada”, “utilizada para saldar discusiones políticas”. Lejos quedamos los comunes mortales de poder desentrañar por qué se demora esta justicia que espera Milagro y tantos y tantas hermanos y hermanas.

    Soñamos esa justicia que esperan, en primer lugar, nuestros hermanos y hermanas más pobres. Sí, “que se abran esas prisiones injustas”, como proclamaba el Profeta Isaías (58,6).

    Pero también hay otros temas que nos surgen, cercana ya la Navidad. Contemplamos el pesebre en el que Jesús nace, indefenso y sin un techo seguro.  Es urgente que diputados y senadores sesionen y avancen ya con algunas leyes fundamentales, en un país donde sobra la tierra, pero está distribuida de modo injusto y desigual: y como se hizo con la Ley Nacional sobre Personas en situación de calle y familias sin techo, se aprueben también la Ley de Acceso a la Tierra, la ley de humedales, la ley de envases,  la prórroga de la Ley de Emergencia Territorial Indígena 26.160 y la Ley de Tierra, Techo y Trabajo, entre otras urgentes.

    En esta línea, también repudiamos todo avasallamiento contra las comunidades de pueblos indígenas y sus derechos. Las muertes mapuches en el sur de nuestra patria ensombrecen la celebración del Dios que busca nacer en medio nuestro.

    No será feliz nuestra Navidad con presos y presas políticas, ni con hermanos y hermanas indígenas atropellados y atropelladas en sus derechos, ni con hermanos y hermanas en situación de calle, sin tierra, ni techo, ni comida, ni trabajo; ni con un país cuyo futuro esté condenado a muerte por la avaricia de empresarios que no miran otra cosa que su renta o por la exigencia de pagar la deuda con el FMI (una deuda fraudulenta que debería ser pagada con el patrimonio de quienes la contrajeron de manera inconsulta con el pueblo). No será feliz la Navidad con multimedios de comunicación que, mientras reciben suculenta pauta publicitaria oficial, se encargan de demoler todo signo de esperanza. No será feliz la Navidad si un minúsculo grupo de los más ricos de la patria persisten en negarse a aportar una ínfima parte de sus bienes para aliviar apenas un poco los dolores de tantas y tantos. No será feliz la Navidad mientras sigamos velando a víctimas de “gatillo fácil” o de femicidio en nuestros barrios. No será feliz la navidad sin una urgente y necesaria reforma del poder judicial, tan lento hoy para juzgar a los poderosos y tan veloz en condenar a los y las pobres (los abundantes ejemplos de esto lastiman los ojos y hieren la paz interior).

    En el Misterio de Jesús, “Sol que nace de lo Alto” (Lucas 1,78), trabajemos para disipar la tiniebla de toda infelicidad. Queremos anunciar a todo nuestro pueblo una Buena Noticia, esa que viene con Jesús, pero no ignoramos que hay circunstancias y personas que no hacen sino obstaculizar o impedir este anuncio. A estos los queremos llamar a la conversión, o a someterse a un poder judicial independiente que añoramos; y a los y las pobres de la patria repetirles con Jesús que él vino para que haya “vida y vida abundante” (Juan 10,10) y que queremos caminar con ellos en la búsqueda de esa vida, de justicia y de paz, para todas y todos.

     

    Grupo de Curas en Opción por los Pobres
    Diciembre 2021

     

    (788)

     

Categoría padre: ROOT Categoría: Carta al Pueblo de Dios

Carta al pueblo de Dios Nº 12

Grupo de curas en Opción por los pobres

29 de julio de 2016

En el Evangelio del domingo (Lucas 12,13-21) encontramos a una persona de entre la multitud que le pide a Jesús que le haga justicia. El hermano mayor debe compartir con el menor la parte correspondiente y no lo hace. Jesús, sin embargo, se rehúsa a intervenir directamente. Lo que él hace es proponer a su auditorio un criterio (que, en el fondo, da respuesta al pedido, pero debe ser una consecuencia que el hermano debe sacar). El criterio que propone Jesús confronta con el individualismo como se ve en la parábola. Las riquezas que produce el campo no son para uno, afirma, porque – como se dice – “nadie tiene la vida asegurada”. El individualismo egoísta de aquel a quien sus campos dieron mucha cosecha y riquezas no tiene espacio en la propuesta de Jesús.

El reino que Jesús propone no se trata de un “mi” (mi campo, mi cosecha, mi granero, mi…) sino de un “nosotros”. Es ese nosotros, ese otro mundo posible, mundo de hermanas y hermanos el corazón de la propuesta de Jesús. El individualismo que rige (= reina) nuestra Patria en nada se asemeja a la propuesta de Jesús. Somos testigos de esto:

Desde nuestra primera carta reclamamos la inmediata libertad de la presa política Milagro Sala y sus compañeros. Lejos de ver realizado este acto de estricta justicia el estado policial de Jujuy añade semana a semana nuevas vergüenzas a su presente. El marido de Milagro, Raúl Noro, quedó detenido en el marco de la supuesta causa por fraude a la administración pública y extorsión, extendiendo aún más la persecución política sobre la organización Túpac Amaru. “Los presos políticos ahora somos 11” expresó claramente Milagro Sala.

Justicia bajo sospecha

  • Los Papeles de Panamá revelaron las cuentas y empresas off shore del Presidente de la República y muchos de sus funcionarios, además de empresarios de todo tipo. Lejos de que se vea una justicia ejemplificadora, una prensa independiente y un amplio e indudable rechazo social a semejante hecho el gobierno sigue “como si nada” hablando incluso de transparencia, de que “se acabó la joda” y hasta persiguiendo con ahínco “la otra corrupción”.
  • Hacemos nuestro el comunicado de la agrupación Justicia Legítima: “Llama poderosamente la atención que ningún sector o entidad vinculado al Poder Judicial haya repudiado la presión ejercida por el Poder Ejecutivo Nacional sobre la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la persona de su actual presidente, al convocarlo a una reunión en la casa de Gobierno relativa al trámite de asuntos que generan profunda preocupación a la población, en los que el tribunal deberá intervenir a la brevedad, cuestión no desmentida sobre la que informaron distintos medios periodísticos”. El regalo hecho a los miembros de la Corte otorgándoles vuelos en primera clase en todos los casos no hace sino asemejarse a un soborno como lo afirma con frecuencia la Biblia al referirse a los regalos a los jueces (Éxodo 23,8; 1 Samuel 8,3; Isaías 1,23).
  • Insistimos en que el Poder Judicial debe estar al servicio de la legalidad y la justicia de modo imparcial. Venimos señalando procedimientos carentes de transparencia en el actuar de algunos jueces federales que aceleran o detienen causas de acuerdo a determinados intereses políticos o económicos. En este sentido repudiamos un nuevo aniversario sin justicia por la AMIA. La breve presencia del presidente (menos de 15’) en uno de los actos conmemorativos no hace sino revelar la indiferencia ante un hecho que sigue enlutando nuestra Patria. Nos preocupa lo ya mencionado de que el presidente de la Corte Suprema de Justicia se haya reunido con el presidente Macri -en medio de un conflicto por el aumento de tarifas y las “inconsistencias” en la Declaración Jurada del presidente- sin hacer participar a la otra parte implicada en el conflicto como hubiera correspondido según la práctica habitual, para no levantar sospechas de parcialidad.
  • Por otra parte reiteramos que los medios masivos de comunicación no deben ocupar el lugar de fiscales ni de auxiliares del poder judicial. Es preocupante la frecuencia con que los medios hegemónicos anticipan el actuar judicial o montan un show alrededor de medidas más relacionadas con generar un impacto en la opinión pública – como los allanamientos transmitidos en cadena – que con la búsqueda de hacer justicia. La Nación publicó en estos días que “hay un plan para abrir la denuncia del fallecido fiscal Nisman contra Cristina Fernández”. ¿Un plan (¿de quién?) para abrir una causa cerrada y revisada? ¿Eso es “justicia”? ¿La Nación lo sabe antes que nadie?

Los Derechos Humanos no son “un curro”

  • La participación en el reciente desfile de personas ligadas a la dictadura cívico-eclesiástico-militar – a la que aludimos en nuestra carta anterior – motivó la reacción de diferentes organismos de Derechos Humanos. Queremos adherirnos a todos ellos en el repudio.
  • Pero queremos ampliarlo aún más ya que la renuncia de Darío Lopérfido, mucho más demorada de lo necesario, no implica que desde muchos sectores del Gobierno hayan hecho suyo lo que debiera ser una “política de estado” en relación a los Derechos Humanos. La referencia en Tecnópolis a que la CONADEP registró 8.960 casos de desaparecidos es parcial, limitada y a todas luces tendenciosa.
  • La falta de control del Estado sobre la policía permitiéndoles “hacer lo que quieren”, es propio de un estado policial, de un debilitamiento del estado de derecho.  Se llegó a los extremos ridículos y vergonzosos de que se detuviera el tren en Palermo para que la Policía hiciera bajar del mismo a una persona por portar un cartel crítico del presidente Macri afirmando que mintió (hecho que afirmamos también nosotros), o que se echara de una plaza en San Isidro a una mujer por amamantar a su hijo, o que se intentara desalojar en la C.A.B.A. a un vendedor ambulante rodeado de 7 vehículos policiales, pero defendido por los vecinos, entre ellos el padre de un joven recientemente asesinado. Nos gustaría repetir con Violeta Parra “¡si acaso esto es un motivo, preso voy también sargento!”

Además de lo ya mencionado en nuestra carta anterior ocurrido en la parroquia Nuestra Señora de Fátima, de la Isla Maciel, pareciera que hay algunas personas dedicadas a provocar malestar y preocupación:

  • La escuela de Bellas Artes de Quilmes fue destrozada por vándalos.ü  El Centro Educativo Isauro Arancibia (CABA) fue saqueado y destrozado.ü  Lo mismo ocurrió en el Predio Polideportivo Martina Céspedes (San Telmo, CABA)ü  Lamentamos la fuerte represión a los transportistas, camioneros que bloquean Puerto San Martín y Puerto San Lorenzo en Rosario
  • En este sentido repudiamos el proyecto de reforma de leyes de seguridad interior que pretendan incorporar a las Fuerzas Armadas. La experiencia de nuestro país y de países hermanos de la participación de las fuerzas armadas ha sido y es lamentable. Quisiéramos que por encima de las editoriales del diario La Nación prime la sensatez y la memoria histórica.
  • La memoria de la Noche del Apagón en Jujuy “mereció” del estado policial y cómplice represión, balas de goma, y detenidos por el delito de manifestar en un gobierno provincial donde la justicia está ausente y los poderosos gobiernan. A los trabajadores del ingenio Ledesma – que estuvieron varios días de paro con cortes de rutas por un conflicto que atraviesan con la empresa – defendiendo sus derechos en el marco de la ley que los ampara, además de ser reprimidos brutalmente por Gendarmería, ahora el gobernador Gerardo Morales anunció que los castigará con multas de 6 mil pesos. ¿El experimento Jujuy apunta a abarcar todo el país y disciplinar a la ciudadanía para que acepte el empobrecimiento y el ajuste?
  • En esta misma línea histórica no llamó la atención la presencia de neo-nazis en la casa de Gobierno convocados – entre otros invitados – por Pedro Robledo. Que el 24 de Marzo, día de la memoria Macri reciba a Obama, el 9 de Julio, día de la independencia, reciba al rey emérito de España que manda callar a gobernantes legítimos y el 14 de Julio, día de la independencia francesa, se reciba a neo nazis en la Rosada nos hace mirar con temor y temblor los próximos días de nuestras efemérides.
  • Mirando a la Patria Grande y hablando de mandatarios que nos visitan, adherimos a la manifestación de varios organismos de DDHH de Argentina frente a la próxima visita de Enrique Peña Nieto, presidente de México, por la preocupante situación en ese país hermano. En un párrafo afirman que “…la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero, llamó la atención del mundo. A pesar de que el gobierno mexicano se niega a reconocerlo, varios informes de mecanismos internacionales de protección de derechos humanos han dado cuenta de que el caso de Ayotzinapa evidencia un patrón de violaciones y absoluta impunidad que hoy caracteriza a México. En esa localidad, y en muchas otras zonas de ese país se han descubierto fosas con cientos de restos humanos. En los últimos años, se han registrado al menos 150 mil muertes, más de 28 mil desapariciones, incontables detenciones arbitrarias y el desplazamiento forzado de muchas poblaciones, entre otras serias vulneraciones de derechos…”

La “doble vara” sistemática de los medios hegemónicos

La prensa hegemónica insiste – desde hace ya demasiado tiempo – en presentar casos con evidente doble vara en su análisis.

  •  Se afirma que “encuentran” dinero en las cajas de seguridad (en Argentina) de Florencia Kirchner (y dicho lejos de los títulos se aclara que se trata de “dinero que había declarado poseer”) mientras que se afirma que Mauricio Macri “repatriará” $ 18 millones depositados en Bahamas. Es curioso que se afirma que se “encuentra” algo que se declaró que existe, mientras se trate con supuesta normalidad lo que sólo fue público a partir de denuncias internacionales ya que estaba “oculto”.
  •  Fue condenada a 3 años de prisión e inhabilitación la ex ministra Felisa Miceli por poseer $ 31.670 dólares y $ 100.000 pesos no declarados pero nada se dice de que la vicepresidenta Gabriela Michetti poseía $ 50.000 dólares y $ 245.000 también sin declarar en su domicilio. Dinero que le fue robado y sólo fue público cuando algunos periodistas independientes hicieron trascender la noticia.
  •  Asesinan policías, hay un secuestro por día, se roban 209 celulares por hora, pero la palabra inseguridad ya no figura en los titulares de los grandes diarios ni en los noticieros.
  • Algo que todos sabíamos fue mostrado a la luz: las “granjas de trolls” al servicio del gobierno, y manejados por la jefatura de Gabinete, para infectar las redes sociales. Todos sabemos la cantidad de personajes ficticios o supuestamente reales que se dedican a envenenar corazones, a sembrar discordia y crear malestar en las redes sociales. Sabemos que lo mejor que podemos hacer es simplemente ignorar tales supuestos mensajes y desconocer estas supuestas personas.
  • En un intento de levantar la imagen de un gobierno en picada el presidente recorrió los sets televisivos para someterse a un “combo de reportajes amables”. Sabiendo que las preguntas serán gratas, y no difíciles para su limitado vocabulario, y que no habrá repreguntas incómodas, pudo decir que “todas las medidas tomadas fueron para disminuir la pobreza”, “hay que alejar la política del mundo empresario”, "tengo que ocuparme de ayudar a aquellos que están más débiles, de acompañarlos" y otras generalidades del estilo sin que nadie se riera y sin que nadie cuestionara.

Agravamiento de la situación social, laboral y económica

  • El presidente afirmó que “Cada vez que un obrero consiguió reducir la jornada laboral, todos los argentinos lo asumimos como parte de un costo”. Es evidente que desconoce todo lo que se refiere a derechos laborales y las conquistas históricas de los trabajadores, lo cual es obvio porque mira la realidad “con ojos de empresario-patrón”. Si a eso le sumamos la “sugerencia” de La Nación en su editorial del 26/7 acerca de contratar a prueba, eliminar paritarias y la indemnización por despido, estamos frente a algo más que el simple desconocimiento: estamos ante un intento de instalar una reforma laboral retrotrayendo el derecho y las conquistas sindicales de los trabajadores a la situación anterior a 1945.
  • La frase ya demasiado repetida de que “como todos, estamos aprendiendo” dicha por varios ministros nos resulta demasiado preocupante porque entonces estamos en manos del “mejor equipo de aprendices de los últimos 50 años”.
  •   El supuesto blanqueo – planteado como última oportunidad – mereció el dicho presidencial “ya no vamos a tener que protegernos ni escondernos”. Este dicho (“a confesión de parte, relevo de prueba”) no parece haber merecido ninguna “actuación de oficio” de un poder judicial cada vez más cómplice o ciego-sordomudo ante tanta atrocidad y vergüenza. A propósito de esta amnistía para evasores, debe señalarse el hecho de que casi sin que nadie se diera cuenta, Macri demoró tres semanas en promulgar el blanqueo que tanto esfuerzo le costó lograr en el Congreso. Con esta demora “el gobierno concedió a los dueños de grandes fortunas offshore un plazo invalorable para reorganizar sus carteras y exteriorizar solo una porción del dinero que mantienen bajo el control de la AFIP: autopréstamos, compensaciones y giros entre sociedades pantalla y fideicomisos que los dejaron bien peinados para la “foto” que la AFIP tomará en cuenta a la hora de admitirlos en el blanqueo” (Alejandro Bercovich, Diario Buenos Aires Económico, BAE, 21/7/16).

·         El blanqueo es la guarida de Ali Babá con la etiqueta de la reparación a los jubilados y beneficia claramente a evasores y estafadores profesionales convalidados por el presidente de la Nación: “Necesitamos que aquellos que creyeron que tenían que protegerse de un Estado que los quería estafar, entiendan que ahora hay un Estado que va a respetar la ley”.

  • En junio hubo 11 mil nuevos despidos, la mayoría en el sector privado. En el primer semestre, las cesantías suman 160 mil. En julio la situación no solo no se ha detenido sino que continúa agravándose: 50 personas despedidas en Salta por la Coca-Cola, cerró la fábrica de Fideos Santa Teresita, en Colón (Entre Ríos). Los adelantos del gobierno nacional a las provincias favoreciendo a los “amigos” y descuidando a los “adversarios” (con el caso evidente de Santa Cruz castigando a la gobernadora y su provincia por portación de apellido) nos parecen repudiables y los rechazamos claramente.
  • En 6 meses los intereses de la deuda aumentaron 87% ($ 91.012 millones vs. $ 48.648 millones) según datos de ASAP [Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública]. El endeudamiento externo (público y privado) en estos meses acumuló US$ 27.500 millones. Una política que financia el déficit fiscal con un acelerado proceso de endeudamiento externo se pagará con el hambre de los pobres.

La energía discursiva del presidente

  • La intervención de varios sectores del Poder Judicial (muy tibia en muchos casos) puso en la primera plana el tema energético. El presidente habló de la energía al despedir a los atletas olímpicos, en la celebración de los 150 años de la Sociedad Rural y en el Centro Cultural Kirchner (Así se sigue llamando, al menos por ahora). En estos discursos llegó a afirmar que:
  • La energía que usamos para vivir es una fábrica menos que se puede abrir”. En lo que llamó “error de comunicación” afirma ahora a la sociedad toda que si no hay trabajo, si no se abren fábricas, no se trata de políticas económicas perversas sino que es “culpa” de la sociedad. Debemos decirle al presidente que la fábrica menos que se abre o la Pyme que se cierra son exclusiva responsabilidad del modelo económico que él ha implantado en nuestro país.
  • La crisis energética lo llevó a decir que "cinco o seis años vamos a tardar hasta no tener que traer gas en estos barcos, que son carísimos, por más que ahora hemos negociado mucho mejor los precios, ya que no hay ninguna yapa ahí escondida" ignorando (o mejor dicho, invisibilizando) que los barcos de Shell, los precios y las tarifas en las que parece no estar en juego el precio monopólico fijado por los empresarios “a boca de pozo” tienen al ministro Juan José Aranguren como responsable principal. Que el gobernador de Neuquén le entregue a Shell otro pozo en Vaca Muerta no hace sino agravar la injusticia.
  • El dicho del ministro Oscar Aguad acerca de que la suba de tarifas “permitirá el derrame de riquezas” no hace sino decir claramente lo que es sabido: el gobierno confía en el falaz efecto derrame (“que jamás se realiza”, Francisco). No consideremos necesario comentar este despropósito y esta torpeza discursiva.
  • Las multitudinarias participaciones en las marchas ruidosas reclamando contra el tarifazo fueron no solo valladas por un gobierno que ha elegido estar lejos del pueblo sino también negadas en los discursos oficiales.
  • El dirigente sindical Dante Camaño afirmó que en el pasado “hubo una orgía de derechos pero sin obligaciones”, “el populismo llevó a la Argentina al borde de ser Venezuela (remanido discurso que también el presidente ha repetido faltando absolutamente el respeto a un país hermano y mostrando un análisis falaz de nuestras diferentes realidades y presentes). Remató, el dirigente gremial, su desatino afirmando que no debería ser irrestricto el ingreso de extranjeros ya que “generan un dispendio de recursos que tiene que pagar el estado” en Educación y Salud. La falta de sensatez, de solidaridad y de sentido común no merecen respuesta sino repudio.
  • Si a esto le agregamos las palabras del presidente Macri, “…aprendimos y entendimos que cuando nos dan algo gratis es porque hay gato encerrado. Nos dieron mil cosas gratis para distraernos y no mostrar la realidad argentina…”, concluimos que es repudiable el desprecio de este gobierno por el acceso popular a los derechos y la movilidad social ascendente.

Celebramos la próxima realización de la “Marcha Federal” que se concretará los días 24, 25 y 26 de agosto.

No queremos finalizar esta 12ª carta sin hacer mención especial a los “mártires riojanos”, Carlos y Gabriel (18 de julio), Wenceslao Pedernera (25 de julio) y – próximamente – el 4 de agosto, el obispo asesinado y silenciado Enrique Angelelli. Sus vidas y sus muertes nos marcan huellas en nuestro camino. “Mientras la Iglesia echaba sus cerrojos prudentes, negándose a la muerte y a la Resurrección” (P. Casaldáliga).

La “dinámica” del individualismo es dinámica de muerte, desentendimiento del “otro”, despreocuparse de sus dolores, de su hambre, de su vida. No se trata de que Jesús deba decirnos qué hacer, sino que seamos capaces – en libertad y responsabilidad – de seguir su criterio para ser capaces de quebrar el individualismo de raíz mirando en “el otro” los ojos del hermano.

 

Grupo de curas en Opción por los Pobres

www.curasopp.com.ar

https://www.facebook.com/GrupodeCuraseOPP

 https://twitter.com/GrupoCurasOPP

Visitas: 4618

Lecturas sugeridas

Texto enviado a la Conferencia Episcopal Argentina, y a la V reunión del CELAM…

El presente texto, originalmente enviado a la Conferencia Episcopal Argentina, fue enviado con

Caminos trazados por la hermenéutica bíblica feminista…

BIBLIA Y FEMINISMO Caminos trazados por la hermenéutica bíblica feminista Olga Consuelo Vé

Mensaje Final Encuentro Nacional Curas en la Opción por los Pobres 2018…

Mensaje Final Encuentro Nacional Curas en la Opción por los Pobres 2018 Reunidos en el 31º encuen…

Encuentro Nacional 1994…

A la comunidad nacional: Desde hace ocho años, como sacerdotes y pastores de distintas regiones…

Nos Visitaron:   Amigos

Tenemos 20 visitantes y ningun miembro en Línea