America, Argentina
  • + Ultimos 2 Mensajes Emitidos

    User Rating: / 0

    Escuchar el clamor de la tierra como el clamor de los pobres

     

     

    «Así son los ricos: por haberse apoderado primero de lo que es de todos, se lo apropian a título de poseedores. Si cada uno tomara lo que cubre su necesidad, y se limitaran a dejar lo demás para quienes lo necesiten, nadie sería rico, nadie pobre» (San Basilio [330-379], homilía sobre la parábola del rico insensato)

    A lo largo de diferentes momentos de nuestra historia reciente, en momentos que nos parecían importantes pronunciar una palabra tratamos de hacer nuestra la voz y el clamor de los pobres. No somos sus delegados, pero sabemos que nuestro corazón pastoral trata de latir al ritmo de sus fiestas y duelos, gozos y esperanzas, angustias y tristezas.

    Estamos por celebrar un nuevo aniversario de la decisión de vivir como un pueblo libre, justo y soberano, en medio de un clima de desazón y desconcierto. Un clima que puede ser peligroso. Tenemos claro que hay opciones que solo serían de destrucción o de suicidio colectivo. Uno, que pretende ser candidato el año próximo, ya hizo públicas sus propuestas de reformas laboral y previsional. Pero no vemos menos desconcierto en el gobierno.

    Repetimos lo dicho en nuestro mensaje al concluir nuestro reciente encuentro nacional, nuestra opción no es por tal o cual partido o candidato o candidata, es por las y los pobres. Y creemos que, mientras algunos parece que solo se miran a sí mismos o miran con pocas o contadas aspiraciones las próximas elecciones presidenciales, el pueblo, los pobres del pueblo, no sabe cómo hacer para que llegue la comida a su mesa. Muchos recurren a comedores, llevan sus hijos a comer a las escuelas, recurren a Cáritas u otras instituciones, pero el trabajo digno, con un salario también digno es cada vez más una utopía. Creemos que el gobierno se ha olvidado de los pobres, que las políticas, dictadas desde el exterior (políticas económicas, pero también de relaciones internacionales, de infraestructura, sociales y hasta educativas), no dan respuestas y alientan el desánimo.

    No nos interesa el 2023, nos interesan los pobres, lo repetimos, y los pobres no figuran ni en las políticas oficiales, ni en los sindicatos o movimientos sociales y – menos todavía – en la oposición.

    Respetuosamente pedimos al gobierno un urgente cambio de rumbo (que, probablemente, implique cambios de nombres), y la firme decisión de enfrentar con firmeza a los responsables del hambre y la injusticia. Las enormes ganancias de los que se enriquecen con la crisis y el hambre y el temor al reclamo de socialización de las riquezas no es lo que se votó cuando dijimos ¡basta! al neoliberalismo. No hacemos sino responder al presidente que pidió que lo ayudemos a corregir las cosas que están mal. No hay injusticia sin injustos, no hay pobreza sin ricos que acumulan (al menos en nuestro país), no hay mentiras sin mentirosos, ni odio sin odiadores. Estamos convencidos que los pobres de la patria sabrán agradecer y acompañar nuevos rumbos que los tengan en cuenta. Y con ellos estaremos caminando y cantando.

    Grupo de Curas en Opción por los pobres

    24 de mayo de 2022
    (7º aniversario de la encíclica del Papa Francisco, Laudato Si
    y vísperas de un nuevo aniversario del Primer Gobierno Patrio)

     

    (646)
    User Rating: / 0

    Navidad: retomar sueños y utopías  

     

    “Para ustedes brillará el sol de justicia que trae la salud en sus rayos”
    Malaquías 4,2

    Celebramos una nueva Navidad. Jesús nace pobre y entre los pobres. Y la encarnación del Hijo de Dios logra que la historia esté preñada de un futuro mejor. Toda la profecía de Israel apuntará a la victoria de la luz sobre las tinieblas. La humanidad tiene promesa de plenitud en Dios.

    Ciertamente cada Navidad hace renacer en nosotros y nosotras toda esperanza. El Dios que nos revela Jesús es un Dios que siempre está naciendo, que siempre hace posible la novedad, que siempre nos propone retomar los sueños y las utopías.

    La Fiesta de la Democracia y los Derechos Humanos del pasado 10 de diciembre sirvió para esto, precisamente: retomar sueños y utopías. Y nos recordó aquello que Alberto Fernández nos dijera al pueblo hace dos años, el mismo día en que asumía como Presidente de la Nación:

    “…quiero también convocarlos a que si alguna vez sienten que me desvío en el compromiso que hoy asumo salgan a la calle a recordarme lo que estoy haciendo. Les prometo que volveré a la senda sin dudar un solo instante…”

    Recorriendo las palabras del presidente nos sensibiliza la prioridad expresada hacia los marginados y excluidos; y el pago de la deuda externa supeditado al crecimiento del país; así como también el anhelo de la regularización del hábitat y la construcción de viviendas, entre otros temas. Ese discurso nos llenó de sanas expectativas. No es nuestra intención situarnos como fiscales del gobierno nacional, pero sí retomar un tema urgente tan cerca de la Navidad. Necesitamos volver a creer en este “Nunca Más” que propuso el presidente.

    Dijo Alberto ese día:

     “…Hemos visto el deterioro judicial, en los últimos años; hemos visto persecuciones indebidas y detenciones arbitrarias inducidas por quienes gobiernan y silenciadas por cierta complacencia mediática… Nunca Más a una justicia contaminada por servicios de inteligencia, “operadores judiciales”, por procedimientos oscuros y linchamientos mediáticos. Nunca más a una justicia que decide y persigue, según los vientos políticos del poder de turno. Nunca más a una justicia, que es utilizada para saldar discusiones políticas, ni a una política, que judicializa los disensos para eliminar al adversario de turno… porque una justicia demorada y manipulada significa una democracia acosada y denegada.”

    La Corte Suprema de Justicia, con tan sólo cuatro miembros (dos de ellos puestos originalmente a dedo por Macri y, además, autovotados para presidirla)  y sólo constituida por varones, no da garantías de imparcialidad alguna ni la posibilidad de hacer verdadera justicia en temas muy sensibles para la sociedad.

    Milagro Sala sigue siendo una presa política. Y el sistema judicial no termina de dar señales de la necesaria independencia de poderes. La justicia sigue siendo “demorada y manipulada”, “utilizada para saldar discusiones políticas”. Lejos quedamos los comunes mortales de poder desentrañar por qué se demora esta justicia que espera Milagro y tantos y tantas hermanos y hermanas.

    Soñamos esa justicia que esperan, en primer lugar, nuestros hermanos y hermanas más pobres. Sí, “que se abran esas prisiones injustas”, como proclamaba el Profeta Isaías (58,6).

    Pero también hay otros temas que nos surgen, cercana ya la Navidad. Contemplamos el pesebre en el que Jesús nace, indefenso y sin un techo seguro.  Es urgente que diputados y senadores sesionen y avancen ya con algunas leyes fundamentales, en un país donde sobra la tierra, pero está distribuida de modo injusto y desigual: y como se hizo con la Ley Nacional sobre Personas en situación de calle y familias sin techo, se aprueben también la Ley de Acceso a la Tierra, la ley de humedales, la ley de envases,  la prórroga de la Ley de Emergencia Territorial Indígena 26.160 y la Ley de Tierra, Techo y Trabajo, entre otras urgentes.

    En esta línea, también repudiamos todo avasallamiento contra las comunidades de pueblos indígenas y sus derechos. Las muertes mapuches en el sur de nuestra patria ensombrecen la celebración del Dios que busca nacer en medio nuestro.

    No será feliz nuestra Navidad con presos y presas políticas, ni con hermanos y hermanas indígenas atropellados y atropelladas en sus derechos, ni con hermanos y hermanas en situación de calle, sin tierra, ni techo, ni comida, ni trabajo; ni con un país cuyo futuro esté condenado a muerte por la avaricia de empresarios que no miran otra cosa que su renta o por la exigencia de pagar la deuda con el FMI (una deuda fraudulenta que debería ser pagada con el patrimonio de quienes la contrajeron de manera inconsulta con el pueblo). No será feliz la Navidad con multimedios de comunicación que, mientras reciben suculenta pauta publicitaria oficial, se encargan de demoler todo signo de esperanza. No será feliz la Navidad si un minúsculo grupo de los más ricos de la patria persisten en negarse a aportar una ínfima parte de sus bienes para aliviar apenas un poco los dolores de tantas y tantos. No será feliz la Navidad mientras sigamos velando a víctimas de “gatillo fácil” o de femicidio en nuestros barrios. No será feliz la navidad sin una urgente y necesaria reforma del poder judicial, tan lento hoy para juzgar a los poderosos y tan veloz en condenar a los y las pobres (los abundantes ejemplos de esto lastiman los ojos y hieren la paz interior).

    En el Misterio de Jesús, “Sol que nace de lo Alto” (Lucas 1,78), trabajemos para disipar la tiniebla de toda infelicidad. Queremos anunciar a todo nuestro pueblo una Buena Noticia, esa que viene con Jesús, pero no ignoramos que hay circunstancias y personas que no hacen sino obstaculizar o impedir este anuncio. A estos los queremos llamar a la conversión, o a someterse a un poder judicial independiente que añoramos; y a los y las pobres de la patria repetirles con Jesús que él vino para que haya “vida y vida abundante” (Juan 10,10) y que queremos caminar con ellos en la búsqueda de esa vida, de justicia y de paz, para todas y todos.

     

    Grupo de Curas en Opción por los Pobres
    Diciembre 2021

     

    (788)

     

Categoría padre: ROOT Categoría: Carta al Pueblo de Dios

10º Carta al Pueblo de Dios

Grupo de curas en Opción por los Pobres

30 de junio de 2016

 
El Evangelio del domingo (Lucas 10, 1-12. 17-20) nos muestra a Jesús enviando a un grupo grande, setenta y dos, a misionar a todos anunciando el reino de Dios. Jesús sabe, y lo dice, que es posible que el mensaje no quiera ser recibido por personas y ciudades, pero eso no impide que sea verdad que el Reino viene, y que Dios quiere comunicarnos la paz.

Pero la paz de Jesús, y de la Biblia toda, no es la pax romana, la paz de la resignación ante el poderoso, o del silencio ante los violentos. Sino la plenitud que Dios quiere para los suyos, un estado de felicidad y vida. Esa es la voluntad de Dios que Jesús quiere que los suyos anuncien aunque sea rechazada por muchos. Es esa plenitud, es la felicidad y vida, la que Jesús nos invita a comunicar a todos, felicidad y vida que muchos quieren negarle a los pueblos. Es ese reino de Dios el que nos convoca a hablar una vez más:

La presa política Milagro Sala y sus compañeros y compañeras de la Túpac Amaru siguen injustamente detenidos sin que se vislumbre que el Poder Judicial se decida a hacer justicia. Tanto la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como el Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias se encuentran estudiando el caso tras una petición presentada por Amnistía Internacional, ANDHES y el CELS contra el Gobierno argentino que esta semana deberá responder ante la ONU por estas detenciones ilegales y arbitrarias. 
 
Sigue resonando el silencio cómplice de los medios hegemónicos ante el escándalo de los papeles de Panamá en los que el Presidente de la República y muchos funcionarios brindaron hasta el momento explicaciones insuficientes. 
 
Frases célebres en lenguaje inverso.

Cada vez nos resulta más chocante el uso monopólico del lenguaje inverso aplicado al discurso de funcionarios del gobierno de Cambiemos. Para decir “blanco” dicen “negro” y de este modo naturalizan la mentira engañando a la población. No solamente nos choca por la desadecuación evidente con la realidad, por el desparpajo y el cinismo, sino porque nos parece una cruel ofensa a los pobres, una burla sádica:
 
  •           “Hubo mayores transferencias a sectores vulnerables” afirmó sin sonrojarse Alfonso de Prat Gay que en otra ocasión dijo que “la mayor parte del trabajo sucio” está hecho.
  •           El actual Gobierno es “socialista y popular” declaró Marcos Peña.
  •           “Soy el político que más transparencia ha tenido sobre su situación personal, siempre he declarado todo" afirmó el presidente Macri; “la verdad es que no me di cuenta” dijo al encontrar que “sorpresivamente” el dinero que tenía depositado en el exterior se encontraba en Bahamas y luego de poner en un “fideicomiso ciego” menos de la mitad de sus bienes declarados cuando había dicho que iba a poner todo su patrimonio.
  •           “El kirchnerismo desmanteló el Estado y nosotros comenzamos su reconstrucción” dijo Rogelio Frigerio en plena ola de destrucción de empleos públicos, cierre de espacios públicos como Tecnópolis y el CCK, recorte de gasto público en áreas sensibles como Salud y Educación y un claro achicamiento del Estado y la contención social.
  •           “Estamos aprendiendo sobre la marcha” dijo en el Congreso de la Nación Juan José Aranguren que afortunadamente no es cirujano. No pudo respaldar con la verdad el aumento de tarifas más salvaje de nuestra historia y apeló a una frase burlesca.
  •           El actual “Gobierno es progresista” sostuvo curiosamente el radical Ernesto Sanz en consonancia con lo que ya había declarado en agosto pasado -en el más puro lenguaje inverso- afirmando que “no hay nada más conservador y de derecha en la Argentina que el Kirchnerismo”.
  •           “Bajar la inflación es lo más fácil” decía Macri en Marzo mientras que a 200 días de iniciado el gobierno nos aproximamos a un 45 % de inflación anual, una tasa más alta aún que la de 2002.

 
Un obispo emérito fallecido y las “monjas” no son “la Iglesia”
 
  •           El obispo Rubén Di Monte, emérito de la diócesis de Mercedes–Luján, recientemente fallecido, quedó en medio de la escena a raíz del llamado “caso López”; lo mismo que las así llamadas “monjas” del instituto secular (asociación privada de fieles) Ntra. Sra. de Fátima. Es sabida la histórica cercanía del obispo con los sectores de poder y dinero, algo que no aprobamos; esto pone en penumbras el accionar eclesiástico, pero lamentamos que cierta prensa intente “meter todo en la misma bolsa”. Sin dudas esos personajes cuestionados no son “la Iglesia”. Hablar de “Monasterio K”, como hace la revista Noticias no hace sino revelar una vez más, si hiciera falta, la nula seriedad de cierto periodismo.
  •           Nos causa un profundo rechazo que las mujeres periodistas tuvieran – en un principio – vedado el ingreso a la inauguración del Congreso Eucarístico recientemente celebrado en Tucumán. Tampoco ayuda en nada a la Iglesia manifestar esa lamentable mentalidad patriarcal y machista que rechazamos sin duda alguna.
  •           Y duele desde la realidad de los pobres ver la imagen del presidente de la Nación leyendo la oración conclusiva en dicho Congreso Eucarístico. Escucharlo decir:
“… para ser una patria fraterna y solidaria, para superar los desencuentros y unirnos caminando juntos, para construir entre todos el futuro con esperanza y trabajo, para actuar siempre en la verdad y la justicia la incluir a todos y vencer las distintas formas de pobreza, para erradicar la corrupción en todas sus manifestaciones...” nos resulta grotesco. No le reconocemos esa autoridad al Presidente – y menos aún esa vocación y ese deseo –. Lamentablemente el Congreso Eucarístico –y por ende el episcopado argentino- le dio escenario y letra al lenguaje inverso con el cual este gobierno se burla de los pobres.
 
No hay corrupción “buena” o “mala”
 
  •           La corrupción sigue siendo un tema importante, pero lamentablemente para la prensa hegemónica sólo es “corrupción” la originada en el gobierno anterior. Insistimos que “no hay corruptos buenos y corruptos malos”. Lo aberrante que quedó de manifiesto en José López, y las puntas que de allí se desprenden, tienen muchas aristas. Pero no hay corrupción sin “corrompedores”.  Citando a Juana Inés de la Cruz  “la que peca por la paga y el que paga por pecar”. Si durante el pasado se concedieron obras a Calcaterra por U$A 8600 millones y a Mauricio Macri por U$A 150 millones nos resulta imprescindible que también se investigue a los pagadores.
  •           Resulta inadmisible que en aras de la  de la verdad se utilice el espionaje y la violencia contra funcionarios del anterior gobierno. Lo ocurrido en la casa paterna de Néstor Kirchner, en Río Gallegos, la presencia de policía metropolitana en Santa Cruz enviada por el cada vez menos creíble juez Claudio Bonadío, nos resulta intolerable. ¿Cuánto tiempo más demorará el poder judicial en empezar a mostrarse administrador de Justicia? En esa misma dirección resulta inadmisible que el Poder Ejecutivo pida al Judicial el allanamiento de un diputado. Algunos ya hablan de “linchamiento” del kirchnerismo, y no es por este camino por el que alcanzaremos justicia y transparencia.
  •           El traspaso, entre gallos y medianoche, de la UIF (Unidad de Información Financiera) al Ministerio de Economía no solamente resulta sospechosa sino que sigue poniendo a los zorros a cuidar el gallinero.
  •    Continuando en el terreno de la corrupción, es evidente que canjear dinero a gobernadores y legisladores a cambio de votos en el Congreso, también es corrupción extorsiva.
  •       Hernán Arbizu fue detenido y extraditado a los EEUU para dar detalles sobre maniobras financieras que involucran a bancos estadounidenses y revelan un circuito de dinero negro que triangula entre Buenos Aires, Suiza y Estados Unidos sin presentar pasaporte ni declarar procedencia. Son las mismas maniobras por las que Arbizu se autoinculpó, hace ocho años, ante la justicia argentina, sin lograr que en todo ese período tanto el juez de la causa, Sergio Torres, como el fiscal en quien recaía la responsabilidad de investigar, Guillermo Marijuan, movieran un papel. Arbizu se allanó a aceptar la extradición luego de acordar su colaboración en una investigación sobre ilícitos financieros entre ambos países que recién se inicia y podría involucrar a importantes personajes de la política y la economía argentina, como Alfonso de Prat Gay.
  •            Además de los bolsos de López exigimos justicia sobre maniobras de lavado de dinero que involucran a funcionarios del gobierno protegidos por los medios, las cuentas del HSBC, el incendio intencional de Iron Mountain, la compra de dólar a futuro, la filtración de datos reservados de la AFIP, la compra de Papel Prensa, las cuentas clandestinas en paraísos fiscales entre otras causas de corrupción cajoneadas. Llama la atención el hostigamiento mediático sobre el juez Casanello cuando éste avanza en la causa penal por la declaración jurada de bienes del presidente Macri.
  •   En cartas anteriores hemos señalado la necesidad y urgencia de ciertas renuncias por conflicto de intereses en la función pública, en especial del ministro Aranguren. Ahora sabemos que el presidente del Banco Nación, Carlos Melconián demandó al país como titular de 772.268 dólares en bonos: 647.268 dólares en títulos serie US040114GF14 emitidos en junio de 2001 y con vencimiento en 2008, y 125.000 dólares en títulos serie US040114AR16 emitidos en 1997 y con vencimiento en 2017. El actual funcionario fue uno de los demandantes dentro de la causa 10.656, en acción conjunta con otros bonistas locales, del juzgado federal del Distrito Sur de Nueva York a cargo de Thomas Griesa a partir del 6 de febrero de 2009. La incompatibilidad resulta evidente. La falta de dignidad y desprecio a los intereses de la Patria, también.
 
Este modelo económico de hambre y desempleo no funciona sin represión
 
  •           Como ya ocurriera en la fiesta del 25 de mayo, fue notable la presencia de vallas el 20 de junio en Rosario en las cercanías del Monumento a la Bandera. No entendemos que un gobierno elija estar lejos de la población y no quiera dar la cara haciéndose cargo de sus políticas. El blindaje callejero y mediático del Presidente refleja su indiferencia e insensibilidad a las demandas sociales. Insistimos en que no hemos visto ni una sola medida en favor de los pobres en 7 meses de Gobierno.
  •           La vicedirectora de la Escuela Primaria N° 40 de Necochea, Silvina Panarese realizó una exposición ante los alumnos, padres y autoridades que concurrieron al acto por el día de la bandera realizado en la Plaza Dardo Rocha de dicha ciudad que fue calificada como “vergonzosa” por sectores afines al gobierno nacional y provincial.
  •           No podemos sino repudiar como vergonzosos los globos y hacer cantar “¡sí, se puede!” a los niños en la jura de la Bandera el 20 de junio en Rosario. Semejante aberración debería merecer el más unánime repudio de todos los sectores políticos, educativos, religiosos y sociales de la población.
  •           Repudiamos los casos de represión en Martínez (en la fábrica recuperada Industrias RB) y en Rosario (Monumento a la Bandera) y un nuevo caso de gatillo fácil en el bajo Flores el martes 14 de junio. Una vez más reiteramos que “este modelo no funciona sin represión”.
  •           Repudiamos el retorno de misiones del FMI para monitorear la marcha de la economía nacional, aunque era esperable que sucediera a raíz del abandono de una política económica centrada en el desarrollo y la soberanía nacional por parte de la alianza gobernante.
  •      Una vez más, corporativamente, el poder judicial se ha negado al pago de ganancias. Es insólito que una élite decida qué impuestos debe pagar o no. Coincidimos con la asociación Justicia Legítima que declaró “estar a favor de que los jueces, los fiscales y los defensores del Poder Judicial de la Nación tributen impuesto a las ganancias del mismo modo y en la misma proporción que lo hacen el resto de los habitantes de la República Argentina, sin excepción ni exención alguna que contravenga las normas impositivas generales”
  •           Lamentamos la situación de los trabajadores de Radio del Plata que cobran en cuotas el salario justo que les es adeudado, además de los muchos contratados que ni siquiera perciben su sueldo y a los que no se les hacen los debidos aportes. Es lamentable que la empresa Electroingeniería, que ha visto crecer de un modo notable la audiencia, no reconozca que esto se ha debido a un discurso contrario a la política oficial a la cual parecen adherir con sus actitudes.
  •           Hubo tres personas en “situación de calle” muertas de frío (Miguel, Juan Pablo y “el Negro”) en Mar del Plata, ciudad que se ha despreocupado de los indigentes. Algo similar ocurrió, aparentemente, con Rosalba Sosa en San Luis (10 años).
  •           Avanza la ola encubierta y disimulada de despidos y precarización laboral en Bahía Blanca: unos 2500 trabajadores despedidos según la CGT local en abril, más de la cuarta parte de la UOCRA, algo que se multiplica por 3 o por 4 en los trabajadores informales. Lo mismo ocurre en reconocidas firmas locales: Electrodomésticos Lucaioli, Supermercados Burgos e incluso más de 25 trabajadores del diario La Nueva Provincia; en este caso con el argumento de la modernización. Esto ocurre – con la tibieza sindical como cómplice – a muy pocos días (el 30 de junio) de los 40 años del secuestro, tortura y asesinato de Enrique Heinrich y Miguel Angel Loyola, trabajadores y sindicalistas del diario, por cuya muerte sus autores intelectuales han sido desvinculados "por falta de mérito" por la Cámara Federal de Bahía Blanca.
  •           La misma Cámara Federal de Bahía Blanca aceptó la recusación del juez federal Alejandro Ramos Padilla pedida por Olmedo Barrios defensor del represor Luis María Delaico. El argumento fue que era parcial por haber actuado en otros juicios y haber defendido a víctimas del terrorismo de Estado. 
  •           Continúa la peor epidemia de Gripe A de los últimos 5 años con 125 muertos, sin que se vea ninguna campaña oficial de prevención y combate de la misma ni suficiente cobertura de los medios.
  •           Las Unidades de Pronta Atención (UPA) 24 horas (19 centros de salud alternativos), implementadas por el ex gobernador Daniel Scioli tuvieron como intención acabar con las distancias entre los grandes hospitales y los sectores vulnerables y, de esa manera, acercar la atención sanitaria a las barriadas. Esto fue criticado en campañas de desprestigio por la gobernadora María Eugenia Vidal aseverando que la gran mayoría no funcionaba por falencias estructurales. Este relato fue desarticulado incluso por aliados al gobierno e intendentes que destacaron la labor que cumplen estas Unidades. Ya  se ha cerrado la de Gral Madariaga y van por más.
  •           El desmantelamiento del programa Con Vos en la Web para prevenir el ciber-acoso revela la poca importancia que el gobierno da a un tema tan importante. Coherentemente con esto es preocupante el abrupto descenso de personas rescatadas por explotación laboral o sexual: 169 en 2008, 439 en 2009, 569 en 1010, 1576 en 2011, 1568 en 2012, 1746 en 2013, 1810 en 2014, 2110 en 2015 mientras que en cinco meses de 2016 (de enero a mayo) solamente han sido rescatadas 134 personas.
  •           Nos parece repudiable la invitación al rey emérito de España y, en contraste, la no-invitación de presidentes de las naciones hermanas de américa Latina a la celebración del bicentenario de la independencia el próximo 9 de julio. Algo que es lamentablemente coherente con la entrega del país que se está consumando y el rechazo de una historia mirada desde la Patria Grande con ojos de hermanos.
Mirando nuestra Patria Grande

  •         Lamentamos y denunciamos la situación de México con la matanza de al menos 8 personas en el Estado de Oaxaca, la prohibición de atender en los hospitales a la población civil, los desaparecidos y el clima general de amedrentamiento.
  •           Repudiamos la sentencia a los campesinos de Curuguaty (Paraguay) a todas luces injusta.
  •           Celebramos que la República de Colombia haya firmado del cese el fuego con la guerrilla de las FARC-EP demostrando al mundo entero que los que utilizan la violencia para reclamar o para acallar los justos reclamos no llegan al puerto de la paz. Fue notable que este importantísimo acto sólo fue transmitido en directo por Telesur e ignorado por la prensa argentina.

No podemos ni queremos ignorar que en esta quincena haremos Memoria, el 4 de Julio, de los 40 años de la masacre de los palotinos en San Patricio (C.A.B.A.).

Celebramos que el poder judicial de Jujuy haya fallado en favor de la Agricultura familiar: el juez Horacio Macedo Moresi, subrogante del Juzgado Federal 1 de Jujuy, hizo lugar a un amparo presentado tras la cesantía de seis trabajadores afiliados a ATE, el 2 de febrero pasado. El magistrado la consideró discriminatoria por “persecutoria, ideológica y política”.
 
Celebramos también la bienvenida a su identidad a José Luis Maullín Pratto, nieto recuperado nº 120 mientras esperamos a los tantos que aún aguardan con su identidad negada.
 
¿Cómo podríamos callar todo lo que Jesús nos invita a gritar en las calles y ciudades? ¿Cómo podríamos dejar de publicar su llamado a la paz y el anuncio del Reino? Quisiéramos que los que se niegan a la paz y la vida plena de los pueblos y especialmente de los pobres sepan escuchar, reciban el mensaje de Jesús para que no tengamos que sacudir en las puertas de sus despachos el polvo de sus poltronas que se haya adherido a nuestros calzados.
 
Visitas: 4182

Lecturas sugeridas

LA CALUMNIA COMO MODO DE OBRAR

LA CALUMNIA COMO MODO DE OBRAR…

LA CALUMNIA COMO MODO DE OBRAR Como grupo de curas opp hemos repudiado los casos de pederastia, pa…

La revelación de Dios en Jesús de Nazaret…

La revelación de Dios en Jesús de Nazaret Carmiña NAVIA VELASCO HORIZONTES, CAMINOS Y PREG

Mensaje y saludo de Navidad 2015…

Se acerca la Navidad, fiesta en la que celebramos al niño que se hace pobre para enriquecernos con s…

EN ESTA OSCURA HORA DE LA PATRIA

EN ESTA OSCURA HORA DE LA PATRIA…

EN ESTA OSCURA HORA DE LA PATRIA Carta Abierta del Grupo de Curas en la Opción por los Pobres

Nos Visitaron:   Amigos

Tenemos 105 visitantes y ningun miembro en Línea