America, Argentina
  • + Ultimos 2 Mensajes Emitidos

    User Rating: / 0

    Escuchar el clamor de la tierra como el clamor de los pobres

     

     

    «Así son los ricos: por haberse apoderado primero de lo que es de todos, se lo apropian a título de poseedores. Si cada uno tomara lo que cubre su necesidad, y se limitaran a dejar lo demás para quienes lo necesiten, nadie sería rico, nadie pobre» (San Basilio [330-379], homilía sobre la parábola del rico insensato)

    A lo largo de diferentes momentos de nuestra historia reciente, en momentos que nos parecían importantes pronunciar una palabra tratamos de hacer nuestra la voz y el clamor de los pobres. No somos sus delegados, pero sabemos que nuestro corazón pastoral trata de latir al ritmo de sus fiestas y duelos, gozos y esperanzas, angustias y tristezas.

    Estamos por celebrar un nuevo aniversario de la decisión de vivir como un pueblo libre, justo y soberano, en medio de un clima de desazón y desconcierto. Un clima que puede ser peligroso. Tenemos claro que hay opciones que solo serían de destrucción o de suicidio colectivo. Uno, que pretende ser candidato el año próximo, ya hizo públicas sus propuestas de reformas laboral y previsional. Pero no vemos menos desconcierto en el gobierno.

    Repetimos lo dicho en nuestro mensaje al concluir nuestro reciente encuentro nacional, nuestra opción no es por tal o cual partido o candidato o candidata, es por las y los pobres. Y creemos que, mientras algunos parece que solo se miran a sí mismos o miran con pocas o contadas aspiraciones las próximas elecciones presidenciales, el pueblo, los pobres del pueblo, no sabe cómo hacer para que llegue la comida a su mesa. Muchos recurren a comedores, llevan sus hijos a comer a las escuelas, recurren a Cáritas u otras instituciones, pero el trabajo digno, con un salario también digno es cada vez más una utopía. Creemos que el gobierno se ha olvidado de los pobres, que las políticas, dictadas desde el exterior (políticas económicas, pero también de relaciones internacionales, de infraestructura, sociales y hasta educativas), no dan respuestas y alientan el desánimo.

    No nos interesa el 2023, nos interesan los pobres, lo repetimos, y los pobres no figuran ni en las políticas oficiales, ni en los sindicatos o movimientos sociales y – menos todavía – en la oposición.

    Respetuosamente pedimos al gobierno un urgente cambio de rumbo (que, probablemente, implique cambios de nombres), y la firme decisión de enfrentar con firmeza a los responsables del hambre y la injusticia. Las enormes ganancias de los que se enriquecen con la crisis y el hambre y el temor al reclamo de socialización de las riquezas no es lo que se votó cuando dijimos ¡basta! al neoliberalismo. No hacemos sino responder al presidente que pidió que lo ayudemos a corregir las cosas que están mal. No hay injusticia sin injustos, no hay pobreza sin ricos que acumulan (al menos en nuestro país), no hay mentiras sin mentirosos, ni odio sin odiadores. Estamos convencidos que los pobres de la patria sabrán agradecer y acompañar nuevos rumbos que los tengan en cuenta. Y con ellos estaremos caminando y cantando.

    Grupo de Curas en Opción por los pobres

    24 de mayo de 2022
    (7º aniversario de la encíclica del Papa Francisco, Laudato Si
    y vísperas de un nuevo aniversario del Primer Gobierno Patrio)

     

    (709)
    User Rating: / 0

    Navidad: retomar sueños y utopías  

     

    “Para ustedes brillará el sol de justicia que trae la salud en sus rayos”
    Malaquías 4,2

    Celebramos una nueva Navidad. Jesús nace pobre y entre los pobres. Y la encarnación del Hijo de Dios logra que la historia esté preñada de un futuro mejor. Toda la profecía de Israel apuntará a la victoria de la luz sobre las tinieblas. La humanidad tiene promesa de plenitud en Dios.

    Ciertamente cada Navidad hace renacer en nosotros y nosotras toda esperanza. El Dios que nos revela Jesús es un Dios que siempre está naciendo, que siempre hace posible la novedad, que siempre nos propone retomar los sueños y las utopías.

    La Fiesta de la Democracia y los Derechos Humanos del pasado 10 de diciembre sirvió para esto, precisamente: retomar sueños y utopías. Y nos recordó aquello que Alberto Fernández nos dijera al pueblo hace dos años, el mismo día en que asumía como Presidente de la Nación:

    “…quiero también convocarlos a que si alguna vez sienten que me desvío en el compromiso que hoy asumo salgan a la calle a recordarme lo que estoy haciendo. Les prometo que volveré a la senda sin dudar un solo instante…”

    Recorriendo las palabras del presidente nos sensibiliza la prioridad expresada hacia los marginados y excluidos; y el pago de la deuda externa supeditado al crecimiento del país; así como también el anhelo de la regularización del hábitat y la construcción de viviendas, entre otros temas. Ese discurso nos llenó de sanas expectativas. No es nuestra intención situarnos como fiscales del gobierno nacional, pero sí retomar un tema urgente tan cerca de la Navidad. Necesitamos volver a creer en este “Nunca Más” que propuso el presidente.

    Dijo Alberto ese día:

     “…Hemos visto el deterioro judicial, en los últimos años; hemos visto persecuciones indebidas y detenciones arbitrarias inducidas por quienes gobiernan y silenciadas por cierta complacencia mediática… Nunca Más a una justicia contaminada por servicios de inteligencia, “operadores judiciales”, por procedimientos oscuros y linchamientos mediáticos. Nunca más a una justicia que decide y persigue, según los vientos políticos del poder de turno. Nunca más a una justicia, que es utilizada para saldar discusiones políticas, ni a una política, que judicializa los disensos para eliminar al adversario de turno… porque una justicia demorada y manipulada significa una democracia acosada y denegada.”

    La Corte Suprema de Justicia, con tan sólo cuatro miembros (dos de ellos puestos originalmente a dedo por Macri y, además, autovotados para presidirla)  y sólo constituida por varones, no da garantías de imparcialidad alguna ni la posibilidad de hacer verdadera justicia en temas muy sensibles para la sociedad.

    Milagro Sala sigue siendo una presa política. Y el sistema judicial no termina de dar señales de la necesaria independencia de poderes. La justicia sigue siendo “demorada y manipulada”, “utilizada para saldar discusiones políticas”. Lejos quedamos los comunes mortales de poder desentrañar por qué se demora esta justicia que espera Milagro y tantos y tantas hermanos y hermanas.

    Soñamos esa justicia que esperan, en primer lugar, nuestros hermanos y hermanas más pobres. Sí, “que se abran esas prisiones injustas”, como proclamaba el Profeta Isaías (58,6).

    Pero también hay otros temas que nos surgen, cercana ya la Navidad. Contemplamos el pesebre en el que Jesús nace, indefenso y sin un techo seguro.  Es urgente que diputados y senadores sesionen y avancen ya con algunas leyes fundamentales, en un país donde sobra la tierra, pero está distribuida de modo injusto y desigual: y como se hizo con la Ley Nacional sobre Personas en situación de calle y familias sin techo, se aprueben también la Ley de Acceso a la Tierra, la ley de humedales, la ley de envases,  la prórroga de la Ley de Emergencia Territorial Indígena 26.160 y la Ley de Tierra, Techo y Trabajo, entre otras urgentes.

    En esta línea, también repudiamos todo avasallamiento contra las comunidades de pueblos indígenas y sus derechos. Las muertes mapuches en el sur de nuestra patria ensombrecen la celebración del Dios que busca nacer en medio nuestro.

    No será feliz nuestra Navidad con presos y presas políticas, ni con hermanos y hermanas indígenas atropellados y atropelladas en sus derechos, ni con hermanos y hermanas en situación de calle, sin tierra, ni techo, ni comida, ni trabajo; ni con un país cuyo futuro esté condenado a muerte por la avaricia de empresarios que no miran otra cosa que su renta o por la exigencia de pagar la deuda con el FMI (una deuda fraudulenta que debería ser pagada con el patrimonio de quienes la contrajeron de manera inconsulta con el pueblo). No será feliz la Navidad con multimedios de comunicación que, mientras reciben suculenta pauta publicitaria oficial, se encargan de demoler todo signo de esperanza. No será feliz la Navidad si un minúsculo grupo de los más ricos de la patria persisten en negarse a aportar una ínfima parte de sus bienes para aliviar apenas un poco los dolores de tantas y tantos. No será feliz la Navidad mientras sigamos velando a víctimas de “gatillo fácil” o de femicidio en nuestros barrios. No será feliz la navidad sin una urgente y necesaria reforma del poder judicial, tan lento hoy para juzgar a los poderosos y tan veloz en condenar a los y las pobres (los abundantes ejemplos de esto lastiman los ojos y hieren la paz interior).

    En el Misterio de Jesús, “Sol que nace de lo Alto” (Lucas 1,78), trabajemos para disipar la tiniebla de toda infelicidad. Queremos anunciar a todo nuestro pueblo una Buena Noticia, esa que viene con Jesús, pero no ignoramos que hay circunstancias y personas que no hacen sino obstaculizar o impedir este anuncio. A estos los queremos llamar a la conversión, o a someterse a un poder judicial independiente que añoramos; y a los y las pobres de la patria repetirles con Jesús que él vino para que haya “vida y vida abundante” (Juan 10,10) y que queremos caminar con ellos en la búsqueda de esa vida, de justicia y de paz, para todas y todos.

     

    Grupo de Curas en Opción por los Pobres
    Diciembre 2021

     

    (843)

     

Categoría padre: ROOT Categoría: Carta al Pueblo de Dios

Carta al pueblo de Dios Nro 8

 

Grupo de curas en Opción por los pobres

3 de junio de 2016

  El Evangelio del domingo (Lucas 7,11-17) nos muestra a Jesús devolviendo la vida a un joven muerto, hijo único de una madre viuda. El contexto, evidente, es de sufrimiento y dolor. Sin siquiera la “salida” de otros hijos o hijos por venir. Nada invita a la esperanza. Dos muchedumbres se encuentran, la que sigue a Jesús y las que acompaña a la viuda. Pero ante el sufrimiento, Jesús se detiene. El Evangelio utiliza una palabra importante: Jesús se “compadeció”, se conmovieron sus entrañas. Jesús, ante el dolor no puede, no sabe y no quiere permanecer indiferente. Y entonces dice una palabra, una palabra dadora de vida.

 Tocar un muerto, o su féretro convertía instantáneamente a la persona en impura. Jesús no tiene en cuenta una religiosidad que se desentienda del dolor, toca el féretro sin problema alguno, y provoca con su palabra que el joven se levante. Seguidores de Jesús, no podemos permanecer indiferentes ante el sufrimiento del pueblo en medio del que vivimos. Y, como nos duele su dolor, es que nos vemos en la necesidad de decir nuestra palabra.

 Justicia, herencia recibida y paraísos fiscales.

  •     Desde hace ya excesivo tiempo sigue injustamente detenida como presa política Milagro Sala. Continuamos denunciando que en la provincia de Jujuy no rige la Constitución Nacional.
  •   Sigue impune el escandaloso caso de los muchos miembros del actual gobierno, encabezados por el presidente de la Nación mencionados en los Panama Papers como partícipes en empresas off shore. Ninguna de las explicaciones dadas logra siquiera remotamente ser satisfactoria. Esperamos que la Justicia que investiga el caso, tenga las manos libres para obrar en consecuencia.
  •     Es también escandaloso el incremento del 124% manifestado en la declaración jurada del presidente, como consta en la denuncia presentada por la ex legisladora Gabriela Cerruti. Además de los bienes que ha manifestado, resulta sintomático el reconocimiento de sus cuentas en el exterior, particularmente en las Bahamas ($ 18.719.094,58), además de los Estados Unidos y Suiza ($10.422.018,28 y $7.585.338,72 respectivamente). A eso se suman sugerentes préstamos a Néstor Grindetti, y a Nicolás Caputo ($ 440.000 y $ 22.000.000, respectivamente), y la asociación con Eduardo Costa (candidato radical de Santa Cruz, que trascendió en los medios como el diputado más rico de la Argentina). Nos preguntamos si el Congreso, como representante del pueblo, ¿no tendría que llamar al Sr. Presidente a rendir cuentas, teniendo en cuenta sus promesas de transparencia y sus declaraciones juradas vidriosas? Nos preguntamos si la situación no amerita una interpelación al presidente y un eventual juicio político por violación de la Ley de Ética Pública y enriquecimiento ilícito.
  •         Lamentamos, como ya lo señalamos, la recepción de José Serra – ex candidato opositor a Dilma – como ministro de Relaciones Exteriores de la República de Brasil y la “sepultura” del Mercosur que esto insinúa. Y en la misma línea de coherencia con las viejas “relaciones carnales” repudiamos el acercamiento al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica. 

 Un Estado que no cuida a la población

  •          Fue derogada la Dirección de Enfermedades Inmuno-prevenibles. La política de salud está absolutamente ausente. Como se manifiesta en la crisis de la epidemia de dengue (75.000 infectados) y también de gripe A. Resultan una burla las declaraciones de Zulma Ortiz, ministra de salud de la Provincia de Buenos Aires afirmando que para prevenir los contagios “hay que besarse menos”, coherente con el ministro de energía que invita a suplantar el gas carísimo por un pullover o el precio del combustible por caminar más. Percibimos estas burlas como violencia institucional. 
  •       El desprecio por los que quedan fuera del modelo imperante se revela también en la desatención sistemática de la política universitaria. Se ha reducido su presupuesto en $ 20.000.000. También es coherente, con esa desatención de los pobres el cierre de programas culturales y educativos.
  •       Se concretó el anuncio del veto de la ley anti-despidos. Ante eso, resulta llamativo el  llamado a “armar una olla popular”, por parte de las tres CGT en lugar de liderar la protesta obrera para la cual fueron elegidos como representantes de los trabajadores, algunos de ellos más preocupados por la situación de la AFA (Asociación del Futbol Argentino) que por la desocupación y los 154.000 despidos registrados en lo que va del macrismo.
  •       Comenzamos a ser testigos de reclamos crecientes por comida en nuestro pueblo. Se multiplican la participación en comedores comunitarios y escolares. La escena del vuelco de un camión jaula y las vacas faenadas en la zona de Añatuya el 25 de mayo nos traen a la memoria momentos tristes de nuestro país en el 2001-2002.
  •        Siguen los despidos, sigue alta la inflación a pesar que entramos ya en el sexto mes del gobierno de Cambiemos. Sin embargo, los dichos se han modificado y el idílico “segundo semestre” se ha trasladado al año próximo. En sólo 5 meses han cerrado 1686 empresas.
  •        En su reciente viaje a España el ministro de Hacienda, Alfonso de Prat Gay “pidió perdón a los empresarios españoles”. Los que hemos celebrado la recuperación de Aerolíneas Argentinas, de YPF, entre otras queremos decirle tanto a los empresarios aludidos como al mismo ministro que él “no ha hablado en nuestro nombre”. Nunca le pediríamos perdón a quien nos ha estafado, más bien debería ser al revés.
  •         Fue todo un símbolo de la Patria para pocos que se está gestando, ver el 25 de mayo con la Plaza vallada. El grotesco anuncio de que se encontró gente con bombas Molotov, pronto desmentido por la misma policía, no hace sino añadir una nueva excusa para pretender convencer a la población de que las plazas vacías no son fruto del descontento sino de un clima de violencia que hasta hace pocos meses desconocíamos. 
  •     La ministra de seguridad manifiesta una total inacción política. No creemos que “seguridad” consista en meros protocolos de represión y el aumento de efectivos en la calle. Una policía auto-gobernada permite que afloren en algunos casos las peores mañas; la creciente ola de secuestros no parece que sea ajena a esto, según afirman varios especialistas en el tema. Igualmente rechazamos la represión en la provincia de Tierra del Fuego a raíz de la crítica situación social que ya hemos denunciado. Una vez más insistimos que “este modelo no cierra sin represión” para sus mentores. La seguridad sin control democrático puede derivar en violencia institucional y la repudiamos.
  •        Coherente con la “desaparición del Estado” rechazamos por su extrema peligrosidad el reciente decreto 721/2016 que anula el decreto 436/84 del presidente Raúl Alfonsín devolviendo a las Fuerzas Armadas una autonomía que les quita el control civil necesario y fundamental para el recto orden democrático, permitiéndoles, a su vez participar en cuestiones de orden interno (narcotráfico, supuesto “terrorismo”, etc.). Hemos sufrido demasiado esta autonomía y una vez más estamos “cambiando futuro por pasado”. Vinculamos esta decisión con la presunta intención de volver a armar un aparato represivo frente al creciente descontento social y responder a los acuerdos con EEUU militarizando la seguridad interna. Y en este contexto no nos parecen casuales las declaraciones del Intendente de Bahía Blanca, Héctor Gay, que hizo referencia el pasado 25 de mayo a “enemigos subversivos externos e internos”. No podemos menos que ver en esas frases reflejados nuestros peores momentos en boca de los peores elementos.
  •      La reciente afirmación de la ministra de seguridad de que “no hay oleada de secuestros” (Patricia Bullrich) se suma a otros dichos como “no hay crisis en las universidades” (Esteban Bullrich), “no hay crisis de empleo” (Jorge Triaca), “no hay un proceso de destrucción del empleo en la Argentina” “estamos cuidando a los más vulnerables” (Marcos Peña). Este tipo de afirmaciones, amparados por la impunidad mediática, nos permite entender cómo podrán afirmar pronto que hemos alcanzado la “pobreza cero”: ¡Negándola!

 La Iglesia, el neoliberalismo y los pobres; ¿un 100% de acuerdo?

  •        En una manifestación más coherente con el “marketing” que con la realidad, el Jefe de Gabinete de Ministros, Marcos Peña afirmó – luego del Te Deum del 25 de mayo – estar de acuerdo en un 100% con lo dicho por “la Iglesia”. Nos parece que ese tal acuerdo debería quedar manifestado en políticas económicas, sociales, culturales. Los hechos lo desmienten, precisamente un 100%.
  •        No creemos que sea una verdadera política en favor de los pobres “mostrar pobres” o a quienes los ayudan (sean algunos curas o sea Margarita Barrientos). Insistimos que eso es una puesta en escena vacía que vende “compromiso con los pobres”, esa anti-política a la cual el gobierno nos acostumbra cada vez más.
  •     Los recientes anuncios en favor de los jubilados esconden, detrás de un sensato reconocimiento de unos derechos nunca satisfechos, una trampa, un “Caballo de Troya”: no solamente se propone un blanqueo que autoriza “lavarse las manos” de evasiones y fugas de capitales (cuestiones a las que el Presidente de la República no es ajeno), sino también una peligrosa descapitalización del sistema previsional en nombre de la justicia. Esto parece dejar las puertas abiertas a una suerte de “necesario” regreso de las perversas AFJP, cosa que rechazamos. La fachada es “la reparación histórica de los jubilados” pero el fondo es la reprivatización de los fondos previsionales.
  •      Las críticas al Papa Francisco por parte del Gobernador jujeño G. Morales y de periodistas de la prensa hegemónica, entre otros, Alfredo Leuco, Jorge Fernández Díaz, Joaquín Morales Solá, por sus – a nuestro juicio – gestos evangélicos, expresan el enojo que les provoca su libertad para enviar un rosario a Milagro Sala y recibir a la querida Hebe Pastor de Bonafini. El largo tiempo que Francisco le concedió a Hebe y las imágenes sonrientes de dicho encuentro, manifiestan claramente que hay modelos, actitudes y compromisos mucho más coherentes con el Evangelio que otros, más allá de circunstanciales desencuentros personales.
  •         Frases como las afirmadas por monseñor Jorge Casaretto acerca de que “no es Hebe de Bonafini la más autorizada para informar al Papa de la realidad argentina” para acotar trascartón que  “los obispos si lo somos”, nos parece grotesca, corporativa y a todas luces falsa. Manifiesta un revelador desprecio por la opinión de todos los laicos y laicas que el Papa Francisco acostumbra recibir y escuchar. Cuando escuchemos al episcopado denunciar claramente las injusticias, poner nombre a los injustos y hacer propia la causa de los pobres, en ese caso sí creeremos que los informes que envíen a Roma serán veraces y creíbles.
  •      Disentimos las afirmaciones de Mons Eduardo Martín, Arzobispo de Rosario  en que "hay que darle un plazo de tiempo al actual gobierno". El tiempo – sin duda – hay que darlo cuando estamos convencidos que el camino y la dirección son las correctas. No cuando, como es el caso, se implanta un sistema económico que mata, cuando la “teoría del derrame”, que ya ha demostrado palmariamente su falsedad, parece la única solución esperada y cuando “los pobres son cada vez más pobres a costa de ricos cada vez más ricos”.
  •       Resulta llamativo el “sinceramiento” manifestado en las recientes declaraciones de Javier González Fraga: "le hicieron creer a un empleado medio que su sueldo medio servía para comprar celulares, plasmas, autos, motos e irse al exterior. Eso fue una ilusión, eso no era normal". La Patria para pocos se manifiesta a las claras en estas declaraciones y las políticas coherentes, luego confirmado por los dichos de la vicepresidenta Gabriela Michetti. La esquizofrenia de las declaraciones oficiales nos confunden bajo sospecha de que nos mienten. Si la calidad de vida de la década pasada fue “artificial”, ¿por qué el presidente Macri afirmó en el cierre de su campaña que “merecemos vivir mejor”?, la espiral inflacionaria, con despidos, hambre, recesión, endeudamiento, y 2 millones de pobres más, ¿es la mejor calidad de vida que prometía? ¿Por qué en campaña Macri prometió que iba a “mantener lo que se hizo bien” y destruye derechos conquistados?
  •      Repudiamos al pensador macrista Jaime Durán Barba que sólo aceptará que los pobres tienen necesidades urgentes y atendibles, cuando los vea muertos, como en la India, es un insulto que clama al cielo y a los pobres.
  •     El más rancio neoliberalismo queda evidenciado en los spots oficiales de “La empanada” y “La mueblería”. Ambos manifiestos son reflejo del pensamiento de Milton Friedman expresado muchas veces en público como por ejemplo en el relato titulado “The pencil” (El lápiz). En él sostiene – al igual que los spots mencionados – que el motor de la economía es el afán de lucro individual. Cada uno pone su mérito en busca de su propio progreso y el mercado lo realiza. El “juntos” que incluye la arenga final del presidente Macri es una metáfora economicista y no una búsqueda colectiva del bien común estimulada por el Estado. Quedan excluidas la solidaridad, la cooperación y la inclusión.  La propuesta liberal, individualista y meritocrática se encuentra en las antípodas del Evangelio de Jesús. Y por esta razón es rechazada explícitamente por la doctrina social de la iglesia por ejemplo en “Populorum Progressio” donde el Papa Pablo VI llama “nefasto” al capitalismo liberal por estimular “el provecho como muestra esencial del progreso económico, la concurrencia como ley suprema de la economía, la propiedad privada de los medios de producción como un derecho absoluto, sin límites ni obligaciones sociales correspondientes” (PP 26). ¿No era que estaban 100% de acuerdo con la Iglesia?

 El Evangelio nos obliga a detenernos ante el sufrimiento. Y pronunciar una palabra que ayude a ponerse de pie; ser profetas es nuestro compromiso para mostrar que Dios no se ha desentendido de los suyos. Una multitud camina junto a los miles y miles que sufren, y como grupo de seguidores de Jesús nos sentimos en la obligación de hablar, sentimos que nuestras entrañas también se conmueven ante el dolor y renovamos nuestro compromiso a la resistencia esperando tiempos en que los que sufren vuelvan a ponerse de pie y sean escuchados.

 

 

 

Grupo de curas en Opción por los Pobres

www.curasopp.com.ar

https://www.facebook.com/GrupodeCuraseOPP

Twitter @GrupoCurasOPP

Visitas: 5967

Lecturas sugeridas

Una Navidad para todos…

Una Navidad para todos Como parte de una gran mayoría de nuestro pueblo celebramos en estos…

Mensaje de Navidad del 2006…

Mensaje para la Navidad de los curas en Opción por los Pobres Si para las Fiestas, el “dios…

 

ES HORA DE CRECER EN LA SOLIDARIDAD…

ES HORA DE CRECER EN LA SOLIDARIDAD Grupo de Curas en la Opción por los Pobres «Ayúdense mutu

5ta CARTA AL PUEBLO DE DIOS…

5ta CARTA AL PUEBLO DE DIOS Grupo de Curas en la Opción por los Pobres 22 de abril de 2016 E

Nos Visitaron:   Amigos

Tenemos 127 visitantes y ningun miembro en Línea