America, Argentina
  • + Ultimos 2 Mensajes Emitidos

    User Rating: / 0

    Escuchar el clamor de la tierra como el clamor de los pobres

     

     

    «Así son los ricos: por haberse apoderado primero de lo que es de todos, se lo apropian a título de poseedores. Si cada uno tomara lo que cubre su necesidad, y se limitaran a dejar lo demás para quienes lo necesiten, nadie sería rico, nadie pobre» (San Basilio [330-379], homilía sobre la parábola del rico insensato)

    A lo largo de diferentes momentos de nuestra historia reciente, en momentos que nos parecían importantes pronunciar una palabra tratamos de hacer nuestra la voz y el clamor de los pobres. No somos sus delegados, pero sabemos que nuestro corazón pastoral trata de latir al ritmo de sus fiestas y duelos, gozos y esperanzas, angustias y tristezas.

    Estamos por celebrar un nuevo aniversario de la decisión de vivir como un pueblo libre, justo y soberano, en medio de un clima de desazón y desconcierto. Un clima que puede ser peligroso. Tenemos claro que hay opciones que solo serían de destrucción o de suicidio colectivo. Uno, que pretende ser candidato el año próximo, ya hizo públicas sus propuestas de reformas laboral y previsional. Pero no vemos menos desconcierto en el gobierno.

    Repetimos lo dicho en nuestro mensaje al concluir nuestro reciente encuentro nacional, nuestra opción no es por tal o cual partido o candidato o candidata, es por las y los pobres. Y creemos que, mientras algunos parece que solo se miran a sí mismos o miran con pocas o contadas aspiraciones las próximas elecciones presidenciales, el pueblo, los pobres del pueblo, no sabe cómo hacer para que llegue la comida a su mesa. Muchos recurren a comedores, llevan sus hijos a comer a las escuelas, recurren a Cáritas u otras instituciones, pero el trabajo digno, con un salario también digno es cada vez más una utopía. Creemos que el gobierno se ha olvidado de los pobres, que las políticas, dictadas desde el exterior (políticas económicas, pero también de relaciones internacionales, de infraestructura, sociales y hasta educativas), no dan respuestas y alientan el desánimo.

    No nos interesa el 2023, nos interesan los pobres, lo repetimos, y los pobres no figuran ni en las políticas oficiales, ni en los sindicatos o movimientos sociales y – menos todavía – en la oposición.

    Respetuosamente pedimos al gobierno un urgente cambio de rumbo (que, probablemente, implique cambios de nombres), y la firme decisión de enfrentar con firmeza a los responsables del hambre y la injusticia. Las enormes ganancias de los que se enriquecen con la crisis y el hambre y el temor al reclamo de socialización de las riquezas no es lo que se votó cuando dijimos ¡basta! al neoliberalismo. No hacemos sino responder al presidente que pidió que lo ayudemos a corregir las cosas que están mal. No hay injusticia sin injustos, no hay pobreza sin ricos que acumulan (al menos en nuestro país), no hay mentiras sin mentirosos, ni odio sin odiadores. Estamos convencidos que los pobres de la patria sabrán agradecer y acompañar nuevos rumbos que los tengan en cuenta. Y con ellos estaremos caminando y cantando.

    Grupo de Curas en Opción por los pobres

    24 de mayo de 2022
    (7º aniversario de la encíclica del Papa Francisco, Laudato Si
    y vísperas de un nuevo aniversario del Primer Gobierno Patrio)

     

    (709)
    User Rating: / 0

    Navidad: retomar sueños y utopías  

     

    “Para ustedes brillará el sol de justicia que trae la salud en sus rayos”
    Malaquías 4,2

    Celebramos una nueva Navidad. Jesús nace pobre y entre los pobres. Y la encarnación del Hijo de Dios logra que la historia esté preñada de un futuro mejor. Toda la profecía de Israel apuntará a la victoria de la luz sobre las tinieblas. La humanidad tiene promesa de plenitud en Dios.

    Ciertamente cada Navidad hace renacer en nosotros y nosotras toda esperanza. El Dios que nos revela Jesús es un Dios que siempre está naciendo, que siempre hace posible la novedad, que siempre nos propone retomar los sueños y las utopías.

    La Fiesta de la Democracia y los Derechos Humanos del pasado 10 de diciembre sirvió para esto, precisamente: retomar sueños y utopías. Y nos recordó aquello que Alberto Fernández nos dijera al pueblo hace dos años, el mismo día en que asumía como Presidente de la Nación:

    “…quiero también convocarlos a que si alguna vez sienten que me desvío en el compromiso que hoy asumo salgan a la calle a recordarme lo que estoy haciendo. Les prometo que volveré a la senda sin dudar un solo instante…”

    Recorriendo las palabras del presidente nos sensibiliza la prioridad expresada hacia los marginados y excluidos; y el pago de la deuda externa supeditado al crecimiento del país; así como también el anhelo de la regularización del hábitat y la construcción de viviendas, entre otros temas. Ese discurso nos llenó de sanas expectativas. No es nuestra intención situarnos como fiscales del gobierno nacional, pero sí retomar un tema urgente tan cerca de la Navidad. Necesitamos volver a creer en este “Nunca Más” que propuso el presidente.

    Dijo Alberto ese día:

     “…Hemos visto el deterioro judicial, en los últimos años; hemos visto persecuciones indebidas y detenciones arbitrarias inducidas por quienes gobiernan y silenciadas por cierta complacencia mediática… Nunca Más a una justicia contaminada por servicios de inteligencia, “operadores judiciales”, por procedimientos oscuros y linchamientos mediáticos. Nunca más a una justicia que decide y persigue, según los vientos políticos del poder de turno. Nunca más a una justicia, que es utilizada para saldar discusiones políticas, ni a una política, que judicializa los disensos para eliminar al adversario de turno… porque una justicia demorada y manipulada significa una democracia acosada y denegada.”

    La Corte Suprema de Justicia, con tan sólo cuatro miembros (dos de ellos puestos originalmente a dedo por Macri y, además, autovotados para presidirla)  y sólo constituida por varones, no da garantías de imparcialidad alguna ni la posibilidad de hacer verdadera justicia en temas muy sensibles para la sociedad.

    Milagro Sala sigue siendo una presa política. Y el sistema judicial no termina de dar señales de la necesaria independencia de poderes. La justicia sigue siendo “demorada y manipulada”, “utilizada para saldar discusiones políticas”. Lejos quedamos los comunes mortales de poder desentrañar por qué se demora esta justicia que espera Milagro y tantos y tantas hermanos y hermanas.

    Soñamos esa justicia que esperan, en primer lugar, nuestros hermanos y hermanas más pobres. Sí, “que se abran esas prisiones injustas”, como proclamaba el Profeta Isaías (58,6).

    Pero también hay otros temas que nos surgen, cercana ya la Navidad. Contemplamos el pesebre en el que Jesús nace, indefenso y sin un techo seguro.  Es urgente que diputados y senadores sesionen y avancen ya con algunas leyes fundamentales, en un país donde sobra la tierra, pero está distribuida de modo injusto y desigual: y como se hizo con la Ley Nacional sobre Personas en situación de calle y familias sin techo, se aprueben también la Ley de Acceso a la Tierra, la ley de humedales, la ley de envases,  la prórroga de la Ley de Emergencia Territorial Indígena 26.160 y la Ley de Tierra, Techo y Trabajo, entre otras urgentes.

    En esta línea, también repudiamos todo avasallamiento contra las comunidades de pueblos indígenas y sus derechos. Las muertes mapuches en el sur de nuestra patria ensombrecen la celebración del Dios que busca nacer en medio nuestro.

    No será feliz nuestra Navidad con presos y presas políticas, ni con hermanos y hermanas indígenas atropellados y atropelladas en sus derechos, ni con hermanos y hermanas en situación de calle, sin tierra, ni techo, ni comida, ni trabajo; ni con un país cuyo futuro esté condenado a muerte por la avaricia de empresarios que no miran otra cosa que su renta o por la exigencia de pagar la deuda con el FMI (una deuda fraudulenta que debería ser pagada con el patrimonio de quienes la contrajeron de manera inconsulta con el pueblo). No será feliz la Navidad con multimedios de comunicación que, mientras reciben suculenta pauta publicitaria oficial, se encargan de demoler todo signo de esperanza. No será feliz la Navidad si un minúsculo grupo de los más ricos de la patria persisten en negarse a aportar una ínfima parte de sus bienes para aliviar apenas un poco los dolores de tantas y tantos. No será feliz la Navidad mientras sigamos velando a víctimas de “gatillo fácil” o de femicidio en nuestros barrios. No será feliz la navidad sin una urgente y necesaria reforma del poder judicial, tan lento hoy para juzgar a los poderosos y tan veloz en condenar a los y las pobres (los abundantes ejemplos de esto lastiman los ojos y hieren la paz interior).

    En el Misterio de Jesús, “Sol que nace de lo Alto” (Lucas 1,78), trabajemos para disipar la tiniebla de toda infelicidad. Queremos anunciar a todo nuestro pueblo una Buena Noticia, esa que viene con Jesús, pero no ignoramos que hay circunstancias y personas que no hacen sino obstaculizar o impedir este anuncio. A estos los queremos llamar a la conversión, o a someterse a un poder judicial independiente que añoramos; y a los y las pobres de la patria repetirles con Jesús que él vino para que haya “vida y vida abundante” (Juan 10,10) y que queremos caminar con ellos en la búsqueda de esa vida, de justicia y de paz, para todas y todos.

     

    Grupo de Curas en Opción por los Pobres
    Diciembre 2021

     

    (843)

     

Categoría padre: ROOT Categoría: Carta al Pueblo de Dios

7ma CARTA AL PUEBLO DE DIOS

Grupo de curas en Opción por los pobres
20 de mayo de 2016

 

El domingo próximo celebramos la liturgia del misterio central de la fe cristiana: la Santísima Trinidad. Este misterio no es algo que Dios ha revelado para que los estudiosos se devanen los sesos para comprenderlo, ni tampoco algo mostrado para que tengamos la humildad de no pretender conocer o comprender las cosas de Dios. Al revelar este misterio descubrimos, entre otras cosas, dos grandes elementos: en Dios las diferencias enriquecen. Cada persona divina es plenamente, pero en nada anula u obstaculiza la otra. Pero, además, el amor entre las tres Personas divinas es tan perfecto que hablamos y confesamos un solo Dios. El amor perfecto, amor con profundo respeto a la alteridad, que permite al otro desplegarse plenamente, amor gestor de unidad. El amor no es palabra y sentimiento, sino un darse plenamente al ser amado con quien nos une plenamente. Es ese amor, que es compromiso militante en dirección al otro lo que como curas nos mueve. A mirar, caminar, con-sentir, compadecernos, amar a los “otros” con los que nos encontramos en el día a día. El amor es el otro, y es por esos miles de “otros” por los que queremos hablar y denunciar lo que atenta contra su vida, contra su persona.

Injusticia, impunidad y derechos humanos en peligro.

* Como lo venimos reiterando desde nuestra primera carta: sigue ilegalmente detenida la presa política Milagro Sala. A eso se suma el clima de violencia y persecución instalado contra la Tupac Amaru, los abogados y gente cercana al movimiento.

* La vinculación con sociedades offshore del presidente Macri, reveladas en los Panamá Papers desapareció de los medios informativos masivos. Se divulgó documentación que prueba que Fleg Trading Ltd. estuvo activa y participó del intento por instalar Pago Fácil en Brasil, algo que el presidente había negado. Creemos necesario que el Presidente responda ante la justicia para esclarecer si mintió y si es o no culpable de evasión fiscal. Y que dé a la opinión pública respuestas claras, precisas y ajenas a todo slogan o vaguedades.

* Preparada de antemano sin la existencia de delito, repudiamos la decisión del multidenunciado juez Claudio Bonadío – de quien parece que no cabe esperar “justicia” – que dictó el procesamiento de la ex presidenta Cristina Fernández, del ex ministro de economía Axel Kicillof y del ex presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli con el absurdo argumento del dólar futuro que judicializa una decisión de política económica legítima. Exigimos justicia con los funcionarios del actual gobierno que, ocupando los dos lados del mostrador, se beneficiaron con la compra del dólar futuro siendo a la vez responsables de la devaluación. También amigos del gobierno se vieron igualmente beneficiados de esta operación turbia.

* Vimos desaparecer de los medios la persecución cinematográfica a Lázaro Báez desde el mismo momento en que salió a la luz que era socio del primo del presidente Macri, Angelo Calcaterra. Los medios hegemónicos parecen funcionar en algunos casos como una fiscalía acusando a quien les convenga ensuciar y en otros casos como cómplices según a quien les convenga ocultar.

* Abuelas de Plaza de Mayo denunciaron el vaciamiento que la Ministra Patricia Bullrich está llevando adelante en áreas sensibles del Ministerio de Seguridad de la Nación, dedicadas a las políticas de Derechos Humanos que venía sosteniendo el Estado Nacional, en particular la desarticulación del Grupo Especializado de Asistencia Judicial (GEAJ), creado a instancias de las Abuelas de Plaza de Mayo para colaborar con la extracción de muestras de ADN por vía judicial, que permiten la identificación de nietos y nietas apropiados durante la dictadura militar.

* Resulta altamente preocupante que Germán Garavano, ministro de Justicia, haya recibido en secreto a Cecilia Pando. Las actitudes que está asumiendo el gobierno con las políticas de Derechos Humanos, como la arriba señalada, las oficinas desmanteladas o los intentos de “licuar” el predio de la ex ESMA, llegan a su máxima expresión con esta actitud y nos preocupan sobremanera.

* Los medios de comunicación masiva “desaparecieron” la inseguridad, que no ha variado, que en los últimos años nos mostraban a toda hora como principal problema del anterior gobierno.

La recesión como receta económica: despidos, pobreza y fuga de capitales.

* Resulta sorprendente escuchar – una vez más con el habitual tono cínico - que "la gente ya está siendo mucho más feliz, lo dice el mercado" según dichos del presidente del Banco Central Federico Sturzenegger. Hay funcionarios que niegan la evidencia y pretenden convencernos de lo inexistente.

* Vemos con sorpresa que se anuncie como buena noticia, coherente con el Plan “Trabajo Joven”, la incorporación a McDonald’s de empleados de 18 a 23 años con sueldos inferiores al mínimo, lo que implicaría una contradicción de la legislación sobre el salario mínimo, vital y móvil. Por otra parte lo que se ve detrás de esta cortina de humo es que despedirán a los empleados con más antigüedad reemplazándolos con empleados jóvenes a quienes les pagarán mucho menos. Además no se entiende que el gobierno elimine los subsidios al transporte o los servicios públicos y subsidie a una de las empresas más ricas del mundo.

* Continúa altísima la tasa mensual de inflación, aunque se sigue anunciando un mágico segundo semestre de “normalidad”. Es evidente que la baja de la inflación sola no resulta una buena noticia, como la década infame del menemismo lo demostró claramente. La relación entre precios y salarios es determinante sobre la vida cotidiana de los trabajadores. El salario mínimo vital y móvil subió el 35% pero recién alcanzará los $ 8.060 en enero cuando la inflación sea, según proyecciones, del 45%. Inflación baja con empleo precario, salarios bajos y congelados combinada con precios altos es un decorado de utilería que simula bienestar pero aumenta el número de pobres y concentra la riqueza en manos de pocos.

* A esto ha de sumarse la alarmante fuga de capitales, siempre paralela al endeudamiento externo. La fuga de divisas en el primer trimestre del año fue la más elevada desde el estallido de la crisis financiera internacional en 2009. La compra neta de moneda extranjera del sector privado sumó 3300 millones de dólares en los primeros tres meses de 2016, cuando había sido menos de la mitad el año pasado. Ya sabemos quiénes provocan este fenómeno: los mismos que figuran en las denuncias del J.P. Morgan, de Hernán Arbizu, del HSBC en Suiza, de Hervé Falciani y en los Panama Papers. Siempre los mismos, que son beneficiados eternamente por los gobiernos que favorecen al capital por encima del trabajo.

* El Dr. Adrián Paenza en la apertura de un nuevo ciclo de su programa televisivo, confirmó la ausencia de políticas públicas en ciencia y tecnología con la consiguiente desatención de los científicos argentinos que tanto costó repatriar. Obviamente esto se suma a la larga lista de negaciones del gobierno que afirma que no hay crisis de empleo, no hay crisis universitaria, y ahora, tampoco desatención de los científicos.

* Siguen aumentando las ganancias de Shell, ahora con la compra de gas a Chile. No podemos dejar de tener en cuenta que el ministro de Energía, Juan José Aranguren, no solamente fue (¿fue?) CEO de Shell sino que sigue siendo accionista y cobra suculentos dividendos cuando la empresa hace negocios con el Estado que increíblemente él también representa. Insistimos en la inmoralidad de estar posicionado de ambos lados del mostrador. Si existe la ética pública debería renunciar. Otra oportunidad para el gobierno de ser transparente.

* Repudiamos el rápido reconocimiento del gobierno de facto de Brasil por parte del gobierno argentino a lo que se suma una nueva y perversa declaración del ministro de Hacienda, Alfonso de Prat Gay afirmando que ésta es la oportunidad para la refundación del Mercosur.

* Fue notable y numerosísima la Marcha Nacional en Defensa de la Educación y la Universidad Pública convocada por las federaciones docentes Conadu, Conadu Histórica, UDA, Ctera, Fagdut y Fedun, que por primera vez en 15 años confluyeron en una manifestación contra las autoridades educativas. Dicha marcha fue curiosamente cuestionada y criticada por muchos personajes del ambiente periodístico. La crisis de los salarios docentes, la infraestructura de las universidades y su situación económica revela claramente a dónde apuntaba el entonces candidato Mauricio Macri al afirmar: “¿qué es esto de andar creando universidades por todos lados?”. Y el ministro de Educación, Esteban Bullrich sumando una nueva negación afirmó que “no hay crisis” en las Universidades. Quizás se haya referido a las privadas.

* Resultó grave el ausentismo – particularmente de los diputados de extracción sindical – en el Congreso Nacional al intentar convertir en Ley el proyecto de ley anti despidos. La ley finalmente votada será vetada por el presidente. Nos resulta incomprensible que con medidas de este tipo, o con el mencionado ausentismo miembros del gobierno y de la oposición pretendan convencernos que defienden el trabajo y los trabajadores, aunque lo proclamen a los cuatro vientos.

* También resultó grave el acuerdo firmado (y rápidamente violado) de comprometerse a “no reducir el personal” (no dice “no despedir”) por parte de los grandes empresarios – al que además, según ellos mismos afirmaron, muchos adhirieron de mala gana – acuerdo, que el Estado no firmó. Es ridículo pedir por favor a los empresarios que no despidan y den trabajo o inviertan: eso es propio de un club de amigos. El legítimo poder coercitivo del Estado debe aplicarse a la defensa del bien común de la sociedad, y a equilibrar la distribución de la riqueza, los ganadores y perdedores. Tratar con tanta deferencia a los empresarios y con tanta desidia y lentitud a los trabajadores nos orienta acerca de quienes ganarán y quienes perderán si las cosas siguen como están.

* Coherentemente con lo que venimos afirmando desde la primera carta, se siguen despidos en el sector público y el sector privado (el CEPA los ha cuantificado en 154.786). Es evidente que se trata de una sabida estrategia destinada a lograr que los empleadores estén dispuestos a pagar lo mínimo, porque “el salario es un costo más”, como dijo el entonces candidato Mauricio Macri. Las enormes ganancias de bancos y empresas con la bicicleta
financiera de las Lebacs parece que no están en cuestión.

* Ahora mientras el gobierno nacional reduce personal del Estado con la excusa de volverlo "más eficiente" y atacar a los “ñoquis”, designó nuevos funcionarios en distintos ministerios, muchos de ellos con modalidad de "excepción", lo que significa que no cumplen algunos de los requisitos que imponen las leyes para ocupar ese cargo que ahora van a desempeñar. ¿Por qué despidieron a los empleados con antigüedad y capacitados para esas tareas? Sabemos la respuesta: “eran militantes infectados de kirchnerismo”.

* Resulta muy grave el aumento exorbitante (aun mayor que el que rige en el resto del país) del costo del gas en la Patagonia (por otra parte, región proveedora de energía para todos). Los dichos del ministro Frigerio de que esa tarifa para el sur “es un regalo que no merecen” siguen sumando cinismo al cinismo.

Las críticas al Papa y la ignorancia de Marcos Peña.

* Nos resulta casi cómico que muchos medios de comunicación, con la intención de “meter a todos en la misma bolsa”, al hacer referencia a nosotros, nuestras cartas, o algunas declaraciones, además de hablar de “curas kirchneristas” (sic) se acote que somos amigos o cercanos al Papa. El desconcierto o enojo en el gobierno y sus amigos con actitudes del Papa, como la más reciente de invitar a Hebe de Bonafini (algo que celebramos) los lleva a mezclar todo. Entendemos que al afirmar esa supuesta “cercanía” con el Papa se intenta también ensuciar la figura del Santo Padre. Estamos en comunión con el Papa, somos curas de la Iglesia católica romana, pero – precisamente por serlo – y porque la comunión no supone una obediencia cuasi-militar, también tenemos diferencias como las tuvimos con el gobierno anterior. Lamentamos que en el intento de criticar “por elevación” al Papa, molestos porque sostiene la enseñanza social de la Iglesia, utilicen y mezclen todo, pero ya sabemos que la manipulación de la información y el uso de la mentira son instrumentos habituales en muchos medios de comunicación y en muchas oficinas de gobierno.

* Por otra parte el jefe de gabinete Marcos Peña se expresó en su página de Facebook “pontificando” acerca de la moralidad de la visita de Hebe de Bonafini al Papa. “Hay mucha gente que se sintió ofendida o indignada porque el Papa Francisco va a recibir a Hebe de Bonafini (…) No la conozco personalmente a Bonafini, pero es difícil encontrar otro argentino que haya sido tan agresiva y ofensiva contra todo aquel que pensara distinto que ella” –dijo. Como contrapunto a estas declaraciones nosotros podríamos decir que hay mucha gente feliz de que Hebe visite al Papa; no es una cuestión de marketing la decisión del Papa de recibir a unos o a otros, y de dedicarles más o menos atención o caras sonrientes.

* Nos parece un tanto osado hablar así de alguien a quien no se conoce personalmente juzgándola con liviandad adolescente. Hebe tiene 87 años y es una figura emblemática de la lucha por los derechos humanos en la etapa más oscura y dolorosa de nuestra historia reciente. Sus declaraciones o sus maneras de expresarse no pueden eclipsar el sentido simbólico de su lucha y la profundidad de su sufrimiento. Pero a los funcionarios de este gobierno parece no importarles ni el pueblo ni la historia.

* Si a Marcos Peña le parece difícil encontrar otro argentino “peor” que Hebe, lo podemos ayudar en la búsqueda. Por lo pronto su gobierno ha recibido a Cecilia Pando que se manifestó públicamente a favor de la apropiación de niños.

* Si a este concierto de actitudes y palabras desubicadas le sumamos las políticas neoliberales de hambre y postergación que el gobierno está aplicando, no hace falta responder por qué “son demasiados gestos para un lado y pocos para el otro”. Una última consideración a su frase final: “Podemos estar en desacuerdo con cualquier acción del Papa, pero cuidémoslo más”. Es un dicho típico del guion estudiado de las declaraciones oficiales de Cambiemos. Censuran al Papa “para cuidarlo”. Algo así como abrir salvajemente las importaciones para “cuidar” a las Pymes, despedir 50.000 empleados públicos para “cuidar” el empleo, o llenar el país de tristeza para concretar la “revolución de la alegría”.

Celebramos como positivo que se sigan sumando los acuerdos del acceso territorial a la justicia (ATAJO) en distintas comunidades. A los ya concretados en varias villas de la Ciudad de Buenos Aires, una Parroquia del partido de San Martin y el reciente con el Obispado de Quilmes se suma ahora el acuerdo con la parroquia Ntra. Sra. de Fátima en la Isla Maciel.

Todo lo que hemos señalado como negativo nos duele. Nos duele porque nos duele el hermano. Nos duele su sufrimiento, sus angustias, sus tristezas… Es el amor el que nos hace salir de nosotros mismos para unirnos a los hermanos, especialmente los que sufren, los pobres. Al conmemorar la Trinidad divina nos sabemos exigidos a imitar su amor pleno, amor que quiere salir hacia el otro para unirse plenamente a él. Para mirar y gritar su dolor, para comprometer la vida, por amor, junto a “los pobres de la tierra”. De eso se trata el Evangelio de Jesús.

 

Visitas: 4660

Lecturas sugeridas

Visión de la realidad…

Visión de la realidad (Alcira Argumedo) 23 de agosto 2004  ¿En qué mundo estamos par…

Ante una nueva declaración episcopal (Navidad 2012)…

Ante una nueva declaración episcopal Ante la cercanía, no muy inmediata de la Navidad, los obispos…

GUADALUPE, ICONO Y TEOLOGÍA DEL PUEBLO MEXICANO…

(LA DEVOZIONE E IL CULTO DELLA VIRGEN DE GUADALUPE COME ICONA DI UNA INCULTURAZIONE PROFONDA FATA DA

LA TEOLOGÍA INDIA EN LA MATRIZ LATINOAMERICANA…

LA TEOLOGÍA INDIA EN LA MATRIZ LATINOAMERICANA   eazar López Hernándezstrro nacional

Nos Visitaron:   Amigos

Tenemos 7 visitantes y ningun miembro en Línea